Accesos directos a las distintas zonas del curso

UNED Instituto Cervantes

 

 

 

8.3. Características de la vivienda: tipos y partes i

(Re)conoce y aprende

Actividad 1. Lee las definiciones y selecciona la palabra o expresión correcta para cada una de ellas. Si es necesario, utiliza el diccionario (p. ej., diccionarios.com o el de El País-Santillana).

a) Es la parte de una casa, o de un edificio, que está en lo alto. Es plana, por lo que, si está en un edificio público, se puede instalar, por ejemplo, una cafetería; o, si forma parte de una casa, utilizarla como terraza, para tender la ropa o hacer parte de la vida allí.

  1. patio i
  2. cabaña
  3. azotea

b) Es una parte de la vivienda que está a la entrada o en su interior —en la parte central o al fondo—, y que no tiene techo, por lo que allí se puede hacer vida al aire libre. Esta palabra, además, alude al espacio interior de un edificio de viviendas al que dan algunas ventanas de las casas, las que no dan a la calle.

  1. azotea
  2. patio i
  3. inmueble

c) Tipo de casa de tamaño pequeño que se encuentra normalmente en el campo, la montaña, los bosques, etc., hecha con troncos y ramas de madera, y que no tiene mucho valor. Puede habitar en ella gente humilde, o bien se utiliza como refugio provisional si se pone a llover o se hace de noche estando en el bosque, por ejemplo.

  1. cabaña
  2. casona
  3. inmueble

d) Es un tipo de casa que se encuentra normalmente en los pueblos o en el campo, y que tiene un estilo rural: suele ser de piedra, con techos y vigas de madera. No suele tener más de dos plantas y puede tener jardín o patio i. La decoración suele producir un ambiente cálido y acogedor.

  1. inmueble
  2. casa rústica
  3. hacienda

e) Término que procede del latín immobilis, que quiere decir ‘inmóvil, que no se puede mover’: se refiere a los bienes que no pueden trasladarse de un sitio a otro, como una vivienda, un edificio o un terreno (espacio de tierra). En general, el término se usa principalmente para referirse a una vivienda o edificio.

  1. inmueble
  2. casona
  3. hacienda

f) ¿Cómo se denomina la empresa que se dedica a la gestionar la venta, la compra y el alquiler de inmuebles?

  1. mobiliario
  2. amueblada
  3. inmobiliaria i
(Re)conoce y aprende

Actividad 2. Señala en qué fotos aparece un inmueble.

(Re)conoce y aprende

Actividad 3. Arrastra cada palabra y expresión debajo de la foto con la que se relaciona.





casa rústica
cabaña
azotea
patio
(Re)conoce y aprende

Actividad 4. Lee el siguiente fragmento del relato Continuidad de los parques, del escritor argentino Julio Cortázar (1914-1984), y selecciona la opción correcta.

Había empezado a leer la novela unos días antes. […] Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la del monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama. Admirablemente restallaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido para repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos […] Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir. […] Empezaba a anochecer. Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la
. Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta él se volvió un instante para verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los setos, hasta distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa.

(Re)conoce y aprende

Actividad 5. Sustituye los números por las letras indicadas en el recuadro para descubrir algunos tipos de vivienda. Dos de ellos están formados por dos palabras. Todas las letras deben ser minúsculas.

1 = a 2 = e 3 = i 4 = o 5 = c 6 = n 7 = r 8 = s

a) ú t
b) b ñ
c) l g
d)
e) h d
Teclado
(Re)conoce y aprende

Actividad 6. Lee los siguientes textos y selecciona la opción correcta. Si no recuerdas alguna palabra, búscala en el diccionario (p. ej., en diccionarios.com o en el de El País-Santillana).

Cuando se habla de , se hace referencia a casas que están en el campo o en zonas rurales: es un término muy general, en el que pueden incluirse muchos tipos específicos de viviendas. Son construcciones de poca altura, con zonas exteriores como terrazas, jardines, campos..., y que, muchas veces, cuentan con agradables
interiores. En realidad, se refiere más bien a un estilo de construcción y de decoración, que está muy conectado con la naturaleza. En su construcción se utilizan materiales como la piedra en las paredes, la madera en suelos, en las vigas vistas y puertas, la cerámica… La huella del paso del tiempo, lo antiguo o envejecido, decora y da calidez. Estas casas se suelen amueblar con muebles realizados con materiales naturales y que, junto con otros adornos y objetos de decoración, crean ambientes cálidos y acogedores.

En algunas regiones españolas, como en Asturias, Cantabria y el norte de Castilla y León, la se denomina
: estas fueron construidas en los siglos XVII y XVIII y son los
más característicos de la arquitectura noble y tradicional montañesa. Al otro lado del Atlántico, en Perú, el centro de la ciudad de Lima, su capital, estuvo rodeado de bellas
que se construyeron durante la época colonial y republicana. Algunas de ellas han ido desapareciendo por el paso de los años y también por el poco valor que se les había dado, pero actualmente se están rehabilitando como monumentos históricos y muchas de ellas se pueden visitar. En diversos países hispanoamericanos, como México, Colombia, Venezuela, Perú y Chile, existen lugares denominados
: una extensión de terreno agrícola de gran tamaño, una explotación de carácter latifundista con un núcleo de viviendas, normalmente de alto valor arquitectónico. Estas edificaciones tienen su origen en las haciendas andaluzas —un tipo de cortijo—, y constan de una
, señorial, y numerosas construcciones alrededor para todo el personal que trabaja en la agricultura —por ejemplo, en plantaciones— y en la ganadería.

Las viviendas denominadas tienen un componente histórico muy importante, ya que antiguamente residían en ellas familias notables, de un linaje nobiliario. Su nombre hace referencia al solar originario de la familia, al terreno donde se ubicó la casa desde el inicio y que se mantuvo en poder de la familia a lo largo del tiempo, pasando de generación en generación, dando muestra de la distinción del linaje. Son, por lo tanto, casas de linaje noble y antiguo. Son viviendas espaciosas, más grandes que una casa normal, pero no tanto como un palacio. Suelen contar con un
o un jardín y se encuentran normalmente en pueblos o en sus alrededores, donde residía la nobleza o donde tenía residencias para pasar temporadas.

(Re)conoce y aprende

Actividad 7. Ordena los párrafos pulsando sobre ellos y en el recuadro que les corresponda para que el texto tenga sentido.

Por último, cuando se habla de casa rústica, se hace referencia a casas que están en el campo o en zonas rurales: es un término muy general, en el que se pueden incluir muchos tipos específicos de viviendas, particulares o dedicadas al turismo. Una casona del norte de España, una hacienda colombiana o bien otros tipos de casas solariegas que se han nombrado previamente se podría decir que lo son, ya que todas son construcciones de poca altura, con zonas exteriores como terrazas, jardines, campos..., y que, muchas veces, cuentan con agradables patios interiores. En realidad, se refiere más bien a un estilo de construcción y de decoración que está muy conectado con la naturaleza. En su construcción se utilizan materiales como la piedra en las paredes, la madera en suelos, en las vigas vistas y puertas, la cerámica… La huella del paso del tiempo, lo antiguo o envejecido, decora y da calidez. Estas casas se suelen amueblar con muebles realizados en materiales naturales y que, junto con otros adornos y objetos de decoración, crean ambientes cálidos y acogedores.

No obstante, también se pueden encontrar en el campo, un poco más retiradas de los núcleos urbanos. En ese caso, su función no era solo residencial, sino que funcionaban como centros de explotación agraria, y estaban rodeadas de terrenos dedicados a la agricultura y, en algunos casos, también a la ganadería. Actualmente muchas de esas casas se han convertido en hoteles o en centros relacionados con el turismo rural, pero otras siguen estando habitadas. En España, según la región o la ciudad en la que se encuentran, reciben un nombre diferente: pazo en Galicia, caserío en País Vasco y Navarra, masía en Cataluña y Baleares, alquería en las provincias de Valencia y Granada, cigarral en los alrededores de la ciudad de Toledo, carmen en la ciudad de Granada o cortijo en Andalucía y Extremadura.

Dentro de los tipos de vivienda que existen, vamos a centrarnos en la que se denomina casa solariega. Estas viviendas tienen un componente histórico muy importante, ya que antiguamente residían en ellas familias notables, de un linaje nobiliario. Su nombre hace referencia al solar originario de la familia, al terreno donde se ubicó la casa desde el inicio y que se mantuvo en poder de la familia a lo largo del tiempo, pasando de generación en generación, dando muestra de la distinción del linaje. Son, por lo tanto, casas de linaje noble y antiguo. Son viviendas espaciosas, más grandes que una casa normal, pero no tanto como un palacio. Suelen contar con un patio o un jardín y se encuentran normalmente en pueblos o en sus alrededores, donde residía la nobleza o donde tenía residencias para pasar temporadas.

En otras regiones españolas, como en Asturias, Cantabria y el norte de Castilla y León, la casa solariega se denomina casona: estas fueron construidas en los siglos XVII y XVIII y son los inmuebles más característicos de la arquitectura noble y tradicional montañesa. Al otro lado del Atlántico, en Perú, el centro de la ciudad de Lima, su capital, estuvo rodeado de bellas casonas que se construyeron durante la época colonial y republicana. Algunas de ellas han ido desapareciendo por el paso de los años y también por el poco valor que se les había dado, pero actualmente se están rehabilitando como monumentos históricos y muchas de ellas se pueden visitar. En diversos países hispanoamericanos, como México, Colombia, Venezuela, Perú y Chile, existen lugares denominados haciendas: una extensión de terreno agrícola de gran tamaño, una explotación de carácter latifundista con un núcleo de viviendas, normalmente de alto valor arquitectónico. Estas edificaciones tienen su origen en las haciendas andaluzas —un tipo de cortijo—, y constan de una casa solariega, señorial, y numerosas construcciones alrededor para todo el personal que trabaja en la agricultura —por ejemplo, en plantaciones— y en la ganadería.

(Re)conoce y aprende

Actividad 8. Mira los vídeos y selecciona la opción correcta en cada caso.

a) En este vídeo, los reporteros han conseguido entrar en una vivienda particular para ver su…

  1. azotea.
  2. casona.
  3. patio i.

b) El agua de lluvia que se recoge en este lugar se emplea para…

  1. la limpieza.
  2. beber.
  3. enfriarla.

c) Esta parte de la casa…

  1. supone un problema para la familia.
  2. es muy importante en la vida de la familia.
  3. solo es un lugar de paso, no para disfrutarlo.

d) ¿En qué parte de la casa transcurre esta escena de la serie El tiempo entre costuras?

  1. En el patio i.
  2. En el jardín.
  3. En la azotea.
(Re)conoce y aprende

Actividad 9. Este texto trata sobre un concurso que se celebra todos los años en la ciudad española de Córdoba. En varios puntos falta una palabra que has aprendido en actividades anteriores. Escríbela con las modificaciones necesarias.

Debido a la climatología seca y calurosa de Córdoba, los habitantes de la ciudad, primero los romanos y más tarde los musulmanes, adaptaron la tipología de casa popular a sus necesidades y construyeron la vivienda en torno a un , normalmente con una fuente en el centro y, en muchas ocasiones, un pozo que recogía el agua de lluvia. Los musulmanes readaptaron este esquema dando entrada a la vivienda desde la calle a través de un zaguán y colocando vegetación abundante para aumentar la sensación de frescor. Un es, por lo tanto, un espacio al descubierto que, cuando está en el interior, en el centro de la vivienda, sirve como iluminación y ventilación de las habitaciones y, por su situación, permite el acceso a ellas. Por ello, se usa como lugar de convivencia: es el centro de la vida familiar.

Desde el año 1921 el Ayuntamiento de Córdoba organiza durante la primera quincena de mayo un Concurso de , en el que los propietarios de estos abren las puertas de sus casas para que los visitantes puedan verlos en su esplendor: los decoran con multitud de flores plantadas en arriates y macetas, que se cuelgan en las paredes o se colocan sobre el típico pavimento de chino cordobés, con el fin de conseguir el prestigioso galardón ofertado por el Consistorio.

Teclado

Ahora mira el vídeo para corregir tus respuestas, si es necesario.

Usa y aprende

Actividad 10. Mira estos vídeos relacionados con la compra de una vivienda. Después responde a las preguntas con una oración completa. Utiliza expresiones que has aprendido en las actividades anteriores.

a) ¿Qué tipo de casa va a visitar la reportera?

Teclado

b) Pedro y Almudena son los propietarios de esta casa en el norte de España. ¿Qué tipo de casa es?

c) Fíjate en el lugar en el que está la vivienda y observa el estilo de construcción que tiene. ¿Cómo es esta casa, de forma general?

Teclado

d) ¿Qué recupera y restaura la empresa Arte Express en el centro de Lima?

e) El trabajador de la empresa dice que van a hacer una recuperación integral, ¿de qué?

Teclado

f) En el vídeo, la chica visita una plantación de café en Colombia. ¿En qué lugar se encuentra la plantación?

Teclado

g) En el vídeo se puede ver a dos youtubers que imparten clases de yoga en línea. ¿En qué parte de la casa están haciendo yoga?

Teclado

Unidades léxicas del apartado 10.2 del tema 10 de las Nociones específicas del PCIC.

En varios lugares de Hispanoamérica, inmobiliaria se dice también bienes raíces. En Geolexi encontrarás más información y ejemplos.

En algunos lugares de Hispanoamérica, patio también se dice fondo. En Geolexi encontrarás más información y ejemplos.

subir al incio de la página