3.4. Recetas, platos y sabores i
Actividad 1. El modo de preparación de una receta incluye diferentes técnicas de cocina: arrástralas hasta la foto correspondiente. Si no conoces alguna palabra, búscala en el diccionario (p. ej., en diccionarios.com o en el de El País-Santillana).
Actividad 2. Lee la definición de las técnicas de cocina de la actividad anterior y escribe la que corresponda de las que se dicen en el audio.
a) Freír ligeramente, a fuego lento, uno o varios alimentos solo hasta que estén dorados. Así se impregnan del sabor del aceite y de los otros alimentos o condimentos.
b) Hacer que un alimento sólido que contiene líquido o ha sido introducido en él lo suelte para quedarse seco.
c) Hacer pasar un líquido por un filtro o un utensilio especial para quitarle las pequeñas partículas sólidas que pueda tener, y dejar el líquido sin impurezas.
d) Dividir un alimento en partes, que pueden tener diferentes formas y tamaños, con un objeto afilado, por ejemplo, un cuchillo.
e) Romper un alimento sólido reduciéndolo a trozos muy pequeños, pero sin llegar a convertirlo en polvo.
Correcto
-
Incorrecto
-
Actividad 3. Lee el fragmento de Ágata de la escritora argentina Patricia Suárez y selecciona la opción correcta.
Los domingos, como el viejo era reacio a bajar al pueblo para ir a misa —aunque le daba a ella la libertad de hacerlo— asaba una pierna de cordero (de los corderos muertos en octubre que eran los más sabrosos), cuidando que no se quemara ni se chamuscara […].
a) ¿Qué puede significar el verbo chamuscar?
- Dejar un alimento demasiado seco, sin salsa.
- Caerse un alimento al suelo.
- Quemar un alimento por la parte exterior, superficialmente.
Correcto
-
Incorrecto
-
b) En este contexto para indicar que un plato tiene buen sabor se podría utilizar la palabra sabroso y también...
- apetitoso.
- empalagoso.
- opíparo.
Correcto
-
Incorrecto
-
c) Lo contrario, que no tiene o que tiene poco sabor, es…
- empalagoso.
- insípido.
- dulzón.
Correcto
-
Incorrecto
-
Actividad 4. Relaciona con flechas cada técnica de cocina con la foto correspondiente. Si no conoces alguna palabra, búscala en el diccionario (p. ej., en diccionarios.com o en el de El País-Santillana).





Correcto
-
Incorrecto
-
Actividad 5. Descubre las cinco técnicas de cocina y escríbelas.
jchamñfchamuscarrustreowñcrebanarxqaszaderezarsexchornearuyvñwadesmenuzarcozi
Correcto
-
Incorrecto
-
Actividad 6. Escucha la lista de verbos. Identifica nueve técnicas de cocina y escríbelas en el orden en el que aparecen.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Correcto
-
Incorrecto
-
Actividad 7. Completa el siguiente texto escribiendo ocho palabras de la actividad anterior.
Hay técnicas de cocina que se parecen, pero que son diferentes. Por ejemplo, para freír algo, se introduce el alimento a fuego alto en una gran cantidad de aceite hirviendo, para que se empape bien de la grasa. Sin embargo, para se utiliza menos cantidad de aceite y se dejan los alimentos a fuego lento durante más tiempo, para que suelten su jugo y se cocinen también en él: se fríen ligeramente, no se empapan de aceite. Esta técnica se utiliza como base para preparar diferentes platos.
Por otro lado, significa eliminar el líquido que contiene un alimento sólido, o el líquido en el que se ha tenido sumergido o se ha cocido, para dejarlo seco. No es lo mismo que , ya que en este caso el líquido contiene pequeños elementos sólidos que se quieren eliminar para no encontrarlos cuando se bebe. Es lo que se realiza, por ejemplo, después de hervir hierbas (como la manzanilla) para hacer una infusión.
Hay un verbo muy general que se refiere a dividir en partes un alimento, frecuentemente con un cuchillo. No importa el tamaño ni la forma de los pedazos; este verbo se puede utilizar siempre. Eso sí, dependiendo del alimento, se puede especificar, por ejemplo, en rodajas o en rebanadas. En rodajas se utiliza con alimentos como la naranja, la piña i, la berenjena, el chorizo…, y los pedazos son de forma circular y plana de diferente grosor, aunque lo más común es que sean finos. En rebanadas se utiliza sobre todo con el pan, cortándolo a lo ancho, con lo que las rebanadas tienen un cierto grosor y suelen ser más alargadas, no tan circulares. Para este último caso existe también un verbo específico, . Cuando se corta un alimento (carne, verduras…) en partes muy pequeñas, pero no tanto como para convertirlo en polvo, el verbo indicado es . Normalmente para ello se utiliza un aparato eléctrico. En el caso de las frutas, si se añade agua después puede quedar una bebida muy nutritiva, con la pulpa cortada en pedacitos muy, muy pequeños. Un verbo parecido es , que significa también deshacer un alimento en partes pequeñas, pero normalmente las partes no son tan pequeñas como si se trituran y es frecuente realizarlo con las manos o con cuchillo y tenedor.
Por último, hay dos verbos que son prácticamente sinónimos, indicando que el alimento se cocina al calor directo del fuego. El matiz de diferencia es que asar se suele utilizar con carnes, pescados o verduras y, aunque lo normal es hacerlo en un horno, se puede realizar en otro soporte, sobre todo si se hace al aire libre. Sin embargo, significa asar en un horno, solamente, y se utiliza, por ejemplo, cuando se prepara pan, galletas o dulces caseros.
Correcto
-
Incorrecto
-
Actividad 8. Lee el fragmento adaptado de Los mares del Sur, novela del escritor español Manuel Vázquez Montalbán, y escoge la opción correcta en cada caso.
De sus dedos cayó la nieve del queso rallado cubriendo la blancura tostada de la bechamel y metió la cazuela en el horno […].
Actividad 9. Completa estos fragmentos adaptados del texto anterior con dos verbos de los aprendidos en esta sección. Escríbelos en infinitivo.
a) […] las berenjenas, luego las dejó para que soltaran los aceites.
b) […] cayó la nieve del queso rallado cubriendo la blancura tostada de la bechamel y metió la cazuela en el horno para las berenjenas.
Correcto
-
Incorrecto
-
Actividad 10. Mira las fotos, escoge las palabras del recuadro que hacen referencia a ellas y completa la oración. Conjuga los verbos si es necesario.
carne cóctel desmenuzar pan insípido cortar en rodajas chamuscar rebanar escurrir piña i apetitoso cebolla aderezar pasta colar sofreír frutos secos
Correcto
-
Incorrecto
-
Actividad 11. Mira el fragmento adaptado de la película Mujeres al borde de un ataque de nervios, de Pedro Almodóvar. Ordena los verbos para obtener el modo de preparación del gazpacho, una sopa fría de tomate.

Correcto
-
Incorrecto
-
Actividad 12. Lee los dos textos e indica si las oraciones siguientes son verdaderas o falsas.
La fruta y el jugo
Aunque comer fruta es importante para mantener una dieta sana, hay que tener cuidado con la cantidad de jugo extraído de las naranjas que consumimos, porque el líquido solo no es una fruta; es tan solo una parte de la fruta. Al hacerlo hemos separado la pulpa —que contiene la fibra— del líquido y, como consecuencia, los azúcares que hasta ese momento estaban unidos a la fibra se liberan. El consumo en exceso de estos azúcares está asociado a enfermedades como la obesidad, la diabetes tipo 2 o problemas cardiovasculares. «Si consumimos la naranja entera, la fibra hará que absorbamos el azúcar de manera más lenta», indica la nutricionista Rocío Maraver. Consumir el jugo de la naranja con algo de pulpa es positivo, porque supone ingerir algo más de fibra que si lo hemos colado. En conclusión, es mucho mejor tomar una naranja a gajos que exprimida.
El sofrito
Según un nuevo trabajo de investigadores de la Universidad de Barcelona y los centros de investigación biomédica CIBEROBN y CIBERDEM, la técnica culinaria de sofreír los vegetales —sobre todo, cebolla, ajo y tomate con aceite—, típica del Mediterráneo y esencia de las cocinas españolas, es mucho más que una sabrosa tradición y puede ser una de las claves para explicar los numerosos beneficios de la dieta mediterránea. Los científicos han observado que al sofreír cebollas con aceite de oliva se liberan numerosos compuestos fenólicos diferentes y altos niveles de carotenoides con poder antioxidante. Cuando se consumen, estas moléculas son todas beneficiosas para la salud del corazón y la sensibilidad a la insulina, que está directamente relacionada con la diabetes. «Los carotenoides y polifenoles, que están presentes en los vegetales del sofrito, se mueven hacia el aceite de oliva, lo que permite su absorción y bioactividad», explica Rosa María Lamuela-Raventós, autora principal del trabajo y directora del Instituto de Investigación sobre Nutrición y Seguridad Alimentaria. Sus análisis detectaron en el aceite polifenoles que no estaban presentes antes de sofreír los alimentos. El sofrito también es conocido por sus propiedades antiinflamatorias: un estudio publicado en abril en la revista Nutrients midió cómo cuatro marcadores sanguíneos de inflamación mejoraron en una pequeña muestra de 22 varones sanos después de consumir una cantidad de sofrito.
Correcto
Incorrecto
Correcto
Incorrecto
Correcto
Incorrecto
Correcto
Incorrecto
Correcto
Incorrecto
Correcto
Incorrecto
Correcto
Incorrecto
Correcto
Incorrecto
Correcto
Incorrecto
Correcto
Incorrecto
Correcto
Incorrecto
Correcto
Incorrecto
Actividad 13. Sustituye lo que está en negrita en las oraciones por una palabra equivalente del recuadro, haciendo los cambios necesarios en ellas. Graba las nuevas oraciones.
1. Si condimentas tus platos con diferentes especias, estarán más sabrosos .
2. Cuando cortes en rebanadas el pan ten cuidado para que no caigan migajas al suelo.
3. El secreto de la receta es freír ligeramente las verduras a fuego lento durante bastante tiempo.
4. Para que el pollo quede bien, hay que asarlo en el horno durante una hora y quince minutos.
5. A mí no me gusta quemar superficialmente la carne cuando la asamos, pero a Lola le encanta.
6. ¿Cómo está la carne?
Para mi gusto, con poco sabor , yo añadiría un poco de sal o alguna especia.
Correcto
-
Actividad 14. Mira el vídeo de una receta de berenjenas caseras al horno y escribe el modo de preparación. Para ello utiliza las palabras y expresiones del recuadro y otras que has aprendido hasta ahora. Usa los verbos en infinitivo.
Correcto
-
Unidades léxicas de los apartados 5.4 y 5.5 del tema 5 de las Nociones específicas del PCIC.
En algunos lugares de Hispanoamérica, se llama ananás. En Geolexi encontrarás más información y ejemplos.
En algunos lugares de Hispanoamérica, se llama ají. En Geolexi encontrarás más información y ejemplos.