Accesos directos a las distintas zonas del curso

UNED Instituto Cervantes

 

 

 

1.3. Acciones y posiciones que se realizan con el cuerpo i

(Re)conoce y aprende

Actividad 1. Ojo por ojo: arrastra debajo de cada imagen la expresión adecuada. Si no conoces alguna palabra, búscala en el diccionario (p. ej., en diccionarios.com o en el de El País-Santillana).







guiñar un ojo
mirar de reojo
mirar de frente
mirar de lado
mirar fijamente
(Re)conoce y aprende

Actividad 2. Relaciona las acciones que se realizan con los ojos con su definición.

pestañear
guiñar un ojo
mirar de reojo
mirar de frente
mirar de lado
mirar fijamente
Cerrar un ojo momentáneamente quedando el otro abierto.
Parpadear.
Mirar oblicuamente, es decir, por un lado de los ojos.
Mirar sin apartar la vista.
Mirar a la cara.
Mirar disimuladamente, dirigiendo la vista desde el extremo de los ojos.
(Re)conoce y aprende

Actividad 3. Escucha el reportaje sobre la mirada y contesta a las preguntas. Marca la respuesta correcta.

Imagen ojos

1. El contacto visual…

  1. forma parte importante de la comunicación no verbal.
  2. forma parte importante de la comunicación verbal.
  3. no forma parte de la comunicación.

2. La forma en que miramos…

  1. apenas da información sobre nosotros.
  2. no da información sobre nosotros.
  3. da mucha información sobre nosotros.

3. ¿Cuándo transmitimos seguridad y confianza?

  1. Cuando miramos de frente.
  2. Cuando miramos de lado.
  3. Cuando miramos de reojo.

4. Miramos para otro lado o mantenemos la mirada baja…

  1. cuando nos sentimos seguros.
  2. cuando nos sentimos inseguros.
  3. cuando nos sentimos confiados.

5. ¿Cuándo mostramos desconfianza o incredulidad?

  1. Cuando miramos de frente.
  2. Cuando miramos hacia arriba.
  3. Cuando miramos de reojo o de lado.

6. ¿Qué ocurre cuando un extraño nos mira fijamente durante un tiempo?

  1. Que nos sentimos admirados.
  2. Que nos sentimos cómodos y alagados.
  3. Que nos sentimos incómodos e intimidados.

7. La mirada fija, ¿tiene siempre una interpretación negativa?

  1. Sí, porque siempre nos incomoda.
  2. No, porque también miramos fijamente a nuestra pareja en momentos íntimos.
  3. No, porque con ella podemos dominar a nuestra pareja.
  • Transcipción

    A través de la mirada podemos comunicarnos y mostrar a los demás cómo nos sentimos. El contacto visual es, por tanto, una parte importante de la comunicación no verbal, aunque también es cierto que el efecto que produce establecer o mantener el contacto visual depende de la situación en la que nos encontremos.

    La forma en que miramos arroja información sobre lo que pensamos o sentimos en un momento concreto, así como de nuestra actitud ante un hecho determinado. Numerosos estudios han demostrado que cuando miramos de frente a nuestro interlocutor transmitimos seguridad en nosotros mismos y confianza en la persona con la que hablamos. Y precisamente ocurre lo contrario si miramos continuamente para otro lado o mantenemos la mirada baja. Asimismo, si miramos de reojo o de lado a quien está contando algo, significa que desconfiamos o no damos crédito a lo que oímos.

    Las investigaciones realizadas han puesto también de manifiesto que la mirada desvela nuestras intenciones. Así, el contacto visual directo, es decir, mantener la mirada fija sobre una persona es un signo inequívoco de intimidación, provocando incomodidad o nerviosismo en el receptor. A este respecto, un experimento psicológico ha sacado a la luz que el tiempo máximo que podemos mirar a alguien sin que llegue a sentirse incómodo es de 3,3 segundos.

    No obstante, mirar fijamente también puede tener una interpretación positiva, ya que en contextos románticos de pareja el contacto visual directo y el mantenimiento de la mirada es interpretado como señal de intimidad.


(Re)conoce y aprende

Actividad 4. ¿Qué hacen? Arrastra debajo de cada imagen la palabra o expresión adecuada. Si es necesario, utiliza el diccionario (p. ej., diccionarios.com o el de El País-Santillana).








yacer
tiritar
encogerse de hombros
andar ladeado
andar encorvado
andar recto
(Re)conoce y aprende

Actividad 5. Relaciona las acciones que se realizan con el cuerpo y su definición. Después responde a la pregunta.

tiritar
encogerse de hombros
yacer
andar ladeado
andar encorvado
andar recto
Estar echado o tendido.
Temblar o estremecerse de frío o por causa de fiebre, de miedo, etc.
Llevar los hombros hacia el cuello como señal de desconocimiento.
Andar con los hombros ligeramente echados hacia adelante.
Andar con el cuerpo erguido.
Andar ligeramente inclinado hacia un lado.

AL RESPIRAR: ¿Sabías que el acto de consiste en coger aire y llevarlo a los pulmones, mientras que el de tiene lugar cuando expulsamos el aire aspirado?

Teclado
(Re)conoce y aprende

Actividad 6. Lee el texto y contesta a las preguntas. Marca la respuesta correcta.

Imagen de chica nerviosa

Mi sobrina Alejandra es supernerviosa. Cada vez que tiene un examen no es capaz de controlar sus gestos ni su respiración: pestañea a gran velocidad, aspira y espira como si fuese un fuelle, se devora las uñas y minutos antes de comenzar a hacer el examen no para de tiritar. En una ocasión perdió el conocimiento y nos la encontramos tirada en el suelo de su habitación. Por suerte, una vez que se sienta y comienza a escribir se tranquiliza.

Cuando le preguntamos qué tal le ha salido el examen se encoge de hombros. Yo siempre le sonrío y le guiño un ojo porque estoy seguro de que lo ha hecho bien.

1. ¿Qué caracteriza a Alejandra?

  1. Que es nerviosa.
  2. Que es muy nerviosa.
  3. Que es poco nerviosa.

2. ¿Qué hace Alejandra con los ojos cuando está nerviosa?

  1. Los pone en blanco.
  2. Parpadea sin cesar.
  3. Parpadea lentamente.

3. «Aspirar y espirar como un fuelle» quiere decir:

  1. Coger y soltar el aire haciendo ruido.
  2. Coger y soltar el aire suavemente.
  3. Soplar sin cesar.

4. ¿Qué le ocurre a Alejandra poco antes de empezar el examen?

  1. Se muerde las uñas.
  2. Se tira de los pelos.
  3. Su cuerpo tiembla sin cesar.

5. ¿Dónde encontraron a Alejandra cuando perdió el conocimiento?

  1. En el suelo de su habitación, cruzada de piernas.
  2. En el suelo de su habitación, sentada.
  3. Yacía en el suelo de su habitación.

6. Que Alejandra se encoja de hombros cuando le preguntan quiere decir:

  1. Que está contenta con cómo le ha salido el examen.
  2. Que no sabe cómo le ha salido el examen.
  3. Que sabe seguro que ha aprobado el examen.

7. ¿Quién guiña un ojo a Alejandra y por qué?

  1. Su tía, porque confía en que ha hecho bien el examen.
  2. Su tía, porque no confía en que haya hecho bien el examen.
  3. Su madre, porque confía en que ha hecho bien el examen.
Usa y aprende

Actividad 7. Escribe las palabras en la forma adecuada. Después escucha el audio, revisa tus respuestas y corrígelas si es necesario.

encogerse de hombros mirar fijamente pestañear (2) aspirar (2) mirar de reojo mirar de frente espirar (2) tiritar parpadear (2) guiñar un ojo

Cuando abro y cierro repetidamente los párpados lo que hago es . Y, cuando muevo las pestañas, estoy . Eso quiere decir que y significan lo mismo. Mientras tanto, respiro.

Hablando de respirar, la respiración consta de dos fases que consisten en coger y soltar el aire. Cuando cojo el aire para llevarlo a los pulmones, y cuando lo suelto, . Así, al y lo que hago es respirar.

¿Y qué pasa si tengo mucho frío? Pues que me castañetean los dientes y me tiembla el cuerpo, o sea, que me pongo a . Además, si tengo mucho, mucho frío, encojo la espalda y después me duele. Pero encoger la espalda no es lo mismo que encogerse de hombros. No lo confundas.

¿Quieres saber cuándo se encoge uno de hombros? ¡Muy fácil! Si te preguntan algo y no tienes ni idea, entonces es cuando . Y, si quieres mostrar complicidad con alguien, pues le .

Y, ya que mencionamos de nuevo los ojos, que sepas que la mirada desvela nuestros sentimientos o intenciones, aunque no nos demos cuenta de ello. Si estamos seguros de nosotros mismos y no tenemos intención de mentir, entonces a nuestro interlocutor. En cambio, si no decimos la verdad, la mirada se desvía hacia los lados.

Por cierto, no hay que a nadie durante mucho tiempo. Puede pensar que lo queremos intimidar.

¿Otras formas de mirar? Pues, cuando nos interesa ver algo, pero queremos hacerlo disimuladamente, entonces . Es lo que ocurre, por ejemplo, cuando copiamos en un examen.

Teclado

Unidades léxicas del apartado 1.3 del tema 1 de las Nociones específicas del PCIC.

subir al incio de la página