10.5. Literatura i
Actividad 1. ¿De qué palabra se trata? Escribe junto a cada definición la palabra correspondiente. Si es necesario, utiliza el diccionario (p. ej., diccionarios.com o el de El País-Santillana).
fábula ilustrador metáfora rima dramaturgo soneto consonante asonante
a) Contiene la letra u: Autor de obras dramáticas; persona que escribe obras de teatro.
b) Termina por a: Semejanza acústica entre dos o más versos próximos de un poema a partir de la última vocal acentuada de la palabra final, que se consigue por la repetición de ciertos sonidos.
c) Termina por e: Tipo de rima que consiste en la repetición solo de los sonidos de las vocales a partir de la última vocal acentuada de la palabra final.
d) Lleva tilde en la letra a: Breve relato ficticio, por lo general en verso, en el que, a través de la intervención de animales y seres inanimados —también de personas en algunos casos—, se transmite una enseñanza moral; es decir, posee una intención didáctica o crítica que se manifiesta de forma explícita en un mensaje final.
e) Empieza por la letra ce: Tipo de rima que consiste en la repetición de todos los sonidos —de las vocales y las consonantes— a partir de la última vocal acentuada de la palabra final.
f) Contiene la letra ele: Persona que realiza dibujos o ilustraciones de un libro, periódico u otra publicación, impresa o digital.
g) Termina por o: Composición poética que se compone de catorce versos de rima consonante, organizados en cuatro estrofas: dos de cuatro versos —o cuartetos— y dos estrofas finales de tres versos —o tercetos—.
h) Contiene la letra efe: Figura retórica mediante la cual un concepto se expresa por medio de otro diferente, con el que guarda una relación de semejanza. Consiste en emplear las palabras en sentido figurado, estableciendo una similitud entre un término concreto y una noción más abstracta.
Correcto
-
Incorrecto
-
Actividad 2. Mira el vídeo, escucha el audio y responde a las preguntas. Escribe una oración completa y utiliza palabras de la actividad anterior.
a) ¿Qué profesión tienen los artistas que aparecen en el vídeo?
Correcto
-
b) ¿Qué tipo de relato se cuenta en el audio?
Correcto
-
Correcto
-
Actividad 3. ¿Qué tipo de rima tienen estas estrofas extraídas del poema Nanas de la cebolla del poeta español Miguel Hernández (1910-1942)? Escoge la expresión con la que se relaciona y escríbela debajo.
rima consonante rima asonante
La cebolla es escarcha
cerrada y pobre:
escarcha de tus días
y de mis noches.
Hambre y cebolla:
hielo negro y escarcha
grande y redonda.
[…]
Al octavo mes ríes
con cinco azahares.
Con cinco diminutas
ferocidades.
Con cinco dientes
como cinco jazmines
adolescentes.
Frontera de los besos
serán mañana,
cuando en la dentadura
sientas un arma.
Sientas un fuego
correr dientes abajo
buscando el centro.
Correcto
-
Incorrecto
-
Actividad 4. Mira la imagen, lee el texto y responde a las preguntas utilizando palabras de las actividades anteriores. Si es necesario, utiliza el diccionario (p. ej., diccionarios.com o el de El País-Santillana).
a) ¿Qué tipo de artista plástico ha realizado esta obra?
Correcto
-
b) Este es un fragmento de una obra literaria:
SEGISMUNDO
Sí, hora es ya de despertar.
CLOTALDO
¿Todo el día te has de estar
durmiendo? ¿Desde que yo
al águila que voló
con tarda vista seguí,
y te quedaste tú aquí,
nunca has despertado?
SEGISMUNDO
No, ni aun agora he despertado;
que según, Clotaldo, entiendo,
todavía estoy durmiendo,
y no estoy muy engañado.
Porque si ha sido soñado
lo que vi palpable y cierto,
lo que veo será incierto;
y no es mucho que rendido,
pues veo estando dormido
que sueñe estando despierto.
[…]
SEGISMUNDO
[…]
Y sí haremos, pues estamos
en mundo tan singular,
que el vivir solo es soñar;
y la experiencia me enseña
que el hombre que vive sueña
lo que es hasta despertar.
[…]
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.
¿Qué tipo de escritor fue su autor?
Correcto
-
Correcto
-
Actividad 5. Lee estos textos y marca la palabra adecuada para responder a la pregunta planteada.
El fragmento literario de la actividad anterior pertenece a la obra La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca (1600-1681). En los últimos versos, se hace referencia a que la vida es corta, comparándola con un sueño. Piensa en esa conexión de ideas y fíjate bien en el título de la obra: La vida es sueño.
En los versos del poema Nanas de la cebolla de Miguel Hernández, que hemos leído en la actividad 3, el poeta se refiere a los dientes de su hijo como si fueran azahares o jazmines. Ambas son flores pequeñas y blancas, aspecto que tienen en común con los dientes.
a) ¿Qué recurso se pone en práctica en estos textos?
- la fábula
- el ilustrador
- la metáfora
- el dramaturgo
- el soneto
- la rima consonante
- la rima asonante
Correcto
-
Incorrecto
-
Actividad 6. Lee el siguiente poema de Francisco de Quevedo (1580-1645) y responde a las preguntas. Escribe una oración completa y utiliza palabras de las actividades anteriores.
Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera;
mas no, de esotra parte, en la ribera,
dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi llama la agua fría,
y perder el respeto a ley severa.
Alma a quien todo un dios prisión ha sido,
venas que humor a tanto fuego han dado,
medulas que han gloriosamente ardido,
su cuerpo dejará, no su cuidado;
serán ceniza, mas tendrá sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.
¿De qué tipo de composición poética se trata? ¿Qué tipo de rima tiene?
Correcto
-
Correcto
-
Actividad 7. Mira dos fragmentos de entrevistas a dos artistas del mundo de la literatura. ¿A qué se dedican? Revisa las actividades anteriores, si es necesario.
Ahora mira el comienzo de las entrevistas, comprueba tus respuestas y corrígelas si es necesario.
Correcto
-
Incorrecto
-
Actividad 8. Lee estos fragmentos de poemas de tres conocidos poetas españoles, Jorge Manrique, Gustavo Adolfo Bécquer y Antonio Machado, y sigue las indicaciones.
Poema 1
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
que es el morir:
allí van los señoríos,
derechos a se acabar
y consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
y más chicos;
y llegados, son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos.
Poema 2
Dos rojas lenguas de fuego
que a un mismo tronco enlazadas
se aproximan y al besarse
forman una sola llama;
[…]
dos jirones de vapor
que del lago se levantan
y al juntarse allí en el cielo
forman una nube blanca;
dos ideas que al par brotan,
dos besos que a un tiempo estallan,
dos ecos que se confunden…,
eso son nuestras dos almas.
Poema 3
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más.
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.
Después de leer los versos, relaciona cada poema con la idea que el poeta quiere expresar.
........... Dos personas que se aman sienten como si fueran una sola porque están profundamente conectadas.
........... La vida es corta y se pasa, no hay manera de volver atrás; la vida es lo que tú haces de ella, no hay nada marcado, tú construyes tu vida; la vida es efímera e insignificante; pasamos por ella de forma desapercibida, sin dejar rastro.
........... El destino inevitable de todo ser humano es la muerte, y la muerte nos iguala a todos, independientemente de cómo hayamos sido o vivido.
Correcto
Incorrecto
b) ¿Cómo expresan los autores esas ideas y sentimientos? Escoge la expresión adecuada y escríbela.
mediante la fábula usando rimas consonantes con la ayuda de un ilustrador mediante un soneto mediante la metáfora mediante el ingenio de un dramaturgo usando rimas asonantes
Correcto
-
Incorrecto
-
Actividad 9. Mira los vídeos y selecciona la opción correcta.
a) Esta artista…
- escribió un libro sobre el poeta y dramaturgo Federico García Lorca.
- ilustró un libro sobre el poeta y dramaturgo Federico García Lorca.
- rechazó ilustrar un libro sobre el poeta y dramaturgo Federico García Lorca.
Correcto
-
Incorrecto
-
b) En el proceso creativo de esta artista…
- la ilustración es lo más importante, por eso, es lo primero que realiza.
- las anotaciones personales sobre el tema no son relevantes: son distracciones de lo realmente importante, que son las ilustraciones.
- la labor de documentación y generación de ideas, previa a la ilustración, tiene un peso muy importante.
Correcto
-
Incorrecto
-
c) En el proceso creativo, la artista…
- trabaja de forma conceptual e intelectual sobre las ilustraciones bastante antes de comenzar a dibujar.
- primero se documenta y después crea las ilustraciones, de forma independiente, sin conexión entre las dos fases.
- piensa y se concentra en las ilustraciones en el momento de hacerlas, no antes.
Correcto
-
Incorrecto
-
a) El oficio de dramaturgo…
- exige únicamente conocer a fondo la literatura.
- no tiene relación con la puesta en escena de la obra.
- conlleva escribir el texto teatral y también tener en cuenta aspectos relacionados con su puesta en escena.
Correcto
-
Incorrecto
-
b) El dramaturgo…
- trabaja en equipo con el director de la obra de teatro en la que se representa su texto.
- al terminar de escribir el texto teatral se lo entrega al director de la obra y da su trabajo por finalizado.
- impone su criterio al director de la obra de teatro.
Correcto
-
Incorrecto
-
Unidades léxicas del apartado 18.4 del tema 18 de las Nociones específicas del PCIC.