10.2. Música y danza i
Actividad 1. Encuentra en la sopa de letras las siguientes palabras relacionadas con la música. Arrastra el cursor sobre las letras para formar la palabra. Si no conoces alguna, búscala en el diccionario (p. ej., en diccionarios.com o en el de El País-Santillana).
coro
soprano
contralto
tenor
bajo
cuerda
viento
percusión
villancico
estribillo
Correct
-
Wrong
-
Actividad 2. Completa las expresiones arrastrando la palabra adecuada.
a) ........... de baile
b) ........... de salón
Correcto
Incorrecto
Actividad 3. Completa los textos con las siguientes palabras y expresiones. Haz los cambios que sean necesarios.
Un es un tipo de canción popular principalmente de tema religioso que se canta en la época navideña. Sin embargo, su origen no estuvo ligado a la Navidad, sino que estas canciones tradicionales trataban todo tipo de temas cuando comenzaron a popularizarse en España y Portugal durante la Edad Media y el Renacimiento. Eran composiciones vocales inspiradas en textos de temática rural y no siempre acompañadas de instrumentos. Tuvieron un gran éxito y fueron musicalizadas por grandes compositores del momento, como el músico y poeta Juan del Encina, el compositor renacentista Mateo Flecha o el compositor y organista Gaspar Fernandes, entre otros. La variedad temática favoreció su popularidad, pues cualquier asunto podía ocupar el —es decir, la estrofa o parte de la canción cuya letra se repite—, aunque el tema amoroso siguió siendo el más prolífico durante el siglo XVI. La iglesia vio en esta composición musical una fórmula perfecta para difundir su mensaje religioso. Además de componer algunos inspirados en la figura de Jesucristo o de la Virgen, se extendió el recurso de sustituir la letra profana por una religiosa. El éxito de esta nueva modalidad llevó a la jerarquía eclesiástica a permitir que las composiciones de temática religiosa se interpretaran en las iglesias como parte de la liturgia.
Una agrupación de personas que cantan simultáneamente, de forma organizada, se denomina . En él, cantan hombres y mujeres que tienen diferentes tesituras vocales, es decir, un tono de voz al cantar que puede ser más alto o más bajo. En general, las mujeres poseen un tono más alto, más agudo, que los hombres, que tienen un tono más bajo, más grave. Sin embargo, dentro de las tesituras de las mujeres, las hay más agudas y más graves. Los dos extremos son la , que tiene una voz aguda, y la , que . Lo mismo sucede dentro de las tesituras de los hombres. En este caso, los dos extremos son el , que y el , que tiene una voz grave.
En una orquesta están presentes todas las familias de instrumentos. Por un lado, tenemos los , que son muy variados y que se clasifican en tres tipos: frotada, pulsada o percutida. En una orquesta son muy numerosos los de frotada, como el violín, el violonchelo o el contrabajo. La guitarra pertenece a los de pulsada y, aunque no está presente de forma habitual en la orquesta, puede tocar con ella como solista, con el acompañamiento del resto de instrumentos. El piano pertenece a los de percutida y es frecuente que forme parte de la orquesta, bien ejerciendo un papel de solista o participando como un instrumento más. Por otra parte, tenemos los , que se dividen en dos tipos: madera o metal. Al primer grupo pertenecen, por ejemplo, el clarinete o el saxofón, y al segundo grupo, la trompeta. Por último, están los , como la batería, que, si bien no es frecuente que este instrumento participe de la orquesta, al menos en la música clásica tradicional, sí está presente en algunas composiciones más actuales.
Correcto
-
Incorrecto
-
Actividad 4. Une con flechas los instrumentos con la familia a la que pertenecen y los cantantes con el tipo de voz que tienen. Si es necesario, utiliza el diccionario (p. ej., diccionarios.com o el de El País-Santillana).
Correcto
-
Incorrecto
-
Actividad 5. ¿A qué familia pertenecen los siguientes instrumentos? Completa la tabla.
instrumentos de viento instrumentos de percusión instrumentos de cuerda
violín
violonchelo
contrabajo
guitarra
piano
|
saxofón
clarinete
trompeta
|
batería
|
Correcto
-
Incorrecto
-
Actividad 6. Escucha la canción del músico y cantautor español Pablo Alborán. Fíjate en la letra y responde a la pregunta con una oración completa. Utiliza una palabra de las actividades anteriores.
Te he echado de menos,
todo este tiempo
he pensado en tu sonrisa y en tu forma de caminar;
te he echado de menos,
he soñado el momento
de verte aquí, a mi lado, dejándote llevar.
¿Qué parte de la canción es el fragmento anterior?
Correcto
-
Incorrecto
-
Actividad 7. Completa esta tabla sobre las tesituras de la voz de hombre y de mujer. Arrastra las palabras a la columna correspondiente. Si es necesario, utiliza el diccionario (p. ej., diccionarios.com o el de El País-Santillana).
tiene una voz aguda | tiene una voz grave |
Correcto
-
Incorrecto
-
Actividad 8. Escucha los audios y responde a las preguntas. Utiliza palabras y expresiones de las actividades anteriores.
a) Esta canción fue declarada por la UNESCO Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad en 2011. ¿Qué tipo de canción es?
Correcto
-
b) ¿Quién lo canta?
Correcto
-
c) ¿Qué tesitura tiene la persona que canta? ¿Cómo tiene la voz?
Correcto
-
d) ¿Qué tesitura tiene la persona que canta? ¿Cómo tiene la voz?
Correcto
-
e) ¿Qué tesitura tiene la persona que canta? ¿Cómo tiene la voz?
Correcto
-
Correcto
-
Actividad 9. Ordena las letras de las expresiones que están en negrita para completar el texto.
Aunque los salones de baile fueron en su día territorio de la élite y se consideraban fuera de las fronteras del pueblo llano, en la agitación del siglo XIX nacieron nuevos pasos de baile que democratizaron las pistas y sirvieron de inspiración para el mundo entero. Actualmente se puede decir que los lesbia ed lasón son un conjunto de bailes de pareja, que se disfrutan social y competitivamente —como deporte— en todo el mundo; y hay dos grandes grupos: el estándar y el latino. Dentro del primero, se inscriben el vals, el tango, el foxtrot o el quickstep, entre otros. Dentro del segundo, por ejemplo, la samba, el chachachá, la rumba, el pasodoble, el bolero o el mambo. Hay también otros bailes que, a veces, se colocan bajo el paraguas de este tipo de bailes, como el lindy hop, el west coast swing, el slow fox, la salsa o el merengue. Existen numerosas escuelas donde apuntarse no solo para mover el esqueleto, sino para aprender bien los sopas ed leiba de cada uno de los ritmos y conseguir ejecutarlos correctamente.
Correcto
-
Incorrecto
-
Actividad 10. Mira los vídeos y responde a las preguntas con una oración completa. Emplea expresiones de las actividades anteriores.
a) ¿Qué bailan los concursantes de este programa de televisión?
Correcto
-
b) ¿Que nos enseña esta pareja para que aprendamos a bailar salsa?
Correcto
-
Correcto
-
Unidades léxicas del apartado 18.2 del tema 18 de las Nociones específicas del PCIC.