Accesos directos a las distintas zonas del curso

UNED Instituto Cervantes

 

 

 

10.5. Literatura i

(Re)conoce y aprende

Actividad 1. Completa las definiciones arrastrando las siguientes palabras relacionadas con la literatura. Si no conoces alguna, búscala en el diccionario (p. ej., en diccionarios.com o en el de El País-Santillana).

personajes novela Recitar argumento poema protagonista prosa poemas personaje verso

Una ........... es una obra literaria de carácter narrativo, escrita en ..........., que narra una historia ficticia o basada en hechos reales, que sucede en un tiempo y espacio determinados. Suelen ser extensas y normalmente están divididas en capítulos. El ........... —el conjunto de hechos o sucesos que ocurren— puede tratar diversos temas y los ........... pueden ser ficticios o estar basados en personas reales. El ........... principal —el más importante de la acción— es el ............ Estas obras literarias pueden ser de muchos tipos: policíaca, histórica, romántica o de amor, de ciencia ficción, de aventuras, etc.

Un ........... es una composición literaria escrita normalmente en ............ Constituye una expresión artística de la belleza por medio de la palabra, y en la creación de esta belleza intervienen el uso del lenguaje, las figuras retóricas y el lenguaje figurado. Los temas pueden ser muy variados, pero su contenido suele estar ligado a la emoción y a los sentimientos, como el amor, el desamor, la belleza, la libertad, los deseos, la vida, etc. Por lo general, los ........... están divididos en estrofas y versos, y su extensión es variable, aunque no suelen ser muy largos. ........... uno significa leerlo en voz alta en un lugar para que sea escuchado por otras personas. Es conveniente memorizarlo para poner la atención en su interpretación.

(Re)conoce y aprende

Actividad 2. ¿Quién escribe qué? Elige el tipo de obra literaria para cada clase de escritor.

a) novelista

  1. poema
  2. obra de teatro
  3. novela

b) poeta

  1. poema
  2. obra de teatro
  3. novela
(Re)conoce y aprende

Actividad 3. Lee los dos fragmentos siguientes y escoge la palabra o expresión con la que se relaciona cada uno.

poema obra de teatro novela

En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo, y así como don Quijote los vio, dijo a su escudero:

—La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear; porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta o pocos más desaforados gigantes, con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer, que esta es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra.

—¿Qué gigantes? —dijo Sancho Panza.

—Aquellos que allí ves —respondió su amo—, de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas.

—Mire vuestra merced —respondió Sancho— que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que, volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino.

—Bien parece —respondió don Quijote— que no estás cursado en esto de las aventuras: ellos son gigantes; y si tienes miedo quítate de ahí, y ponte en oración en el espacio que yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla.

Y, diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las voces que su escudero Sancho le daba, advirtiéndole que sin duda alguna eran molinos de viento, y no gigantes, aquellos que iba a acometer.

La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.
[…]
—«Calla, calla, princesa —dice el hada madrina—;
en caballo, con alas, hacia acá se encamina,
en el cinto la espada y en la mano el azor,
el feliz caballero que te adora sin verte,
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
a encenderte los labios con un beso de amor».

Teclado
(Re)conoce y aprende

Actividad 4. Encuentra las siguientes palabras en la sopa de letras. Arrastra el cursor sobre las letras para formar la palabra. Si no conoces alguna, búscala en el diccionario (p. ej., en diccionarios.com o en el de El País-Santillana).

poeta

novelista

personaje

protagonista

poema

novela

argumento

prosa

verso

SOPA DE LETRAS

(Re)conoce y aprende

Actividad 5. ¿Novelista o poeta? ¿Novela o poema? Aquí tienes el nombre de varios escritores y el título de algunas obras. Búscalos en internet y escribe al lado la palabra correcta. Es frecuente que los escritores sean novelistas y poetas a la vez: escribe el género en el que destaquen.

poeta novelista poema novela

  • Julio Cortázar
  • Enamorarse y no
  • Barrio de Maravillas
  • Alfonsina Storni
  • Nada
  • Miguel Delibes
  • La canción desesperada
  • Gabriela Mistral
  • Castillos de cartón
  • Juan Marsé
  • Gloria Fuertes
  • Romance sonámbulo
Teclado
(Re)conoce y aprende

Actividad 6. Completa el texto con algunas de estas palabras, pero no todas hacen falta. Deberás utilizar un par de ellas dos veces. Si lo necesitas, consulta el diccionario (p. ej., diccionarios.com o el de El País-Santillana).

poeta protagonista novelista (2) poema novelas personaje (2)

Elena Fortún, seudónimo de María de la Encarnación Gertrudis Jacoba Aragoneses y de Urquijo (Madrid, 18 de noviembre de 1886-8 de mayo de 1952), fue una española, conocida por sus obras de literatura infantil y juvenil y por ser la creadora del famoso de Celia, de una colección de libros. El 24 de junio de 1928 se publicaron las historias de la niña madrileña Celia Gálvez de Montalbán, que tuvieron un gran éxito. Los títulos más conocidos son: Celia, lo que dice; Celia en el colegio; Celia ; Celia en el mundo; Celia y sus amigos; y Celia madrecita. En los libros muestra el mundo y las aventuras cotidianas de Celia, una niña dotada de una gran imaginación, que cuestionaba el mundo de los adultos, y que crece y desarrolla su personalidad a medida que pasa el tiempo. Sin embargo, detrás de un argumento aparentemente infantil, las van mucho más allá. Por ejemplo, Celia en la revolución —escrito en 1943, pero inédito hasta 1987— es una fiel e intensa crónica sobre la guerra civil española. En general, las obras reflejan cómo el régimen franquista obstaculizó la evolución —también en el plano artístico— para las mujeres: Celia abandona sus sueños infantiles de ir a la universidad, de ser escritora y de ser una mujer independiente, y acaba aceptando el papel de las mujeres en la sociedad de la época. Celia es la voz de Elena Fortún, que a través del expresa cómo sus aspiraciones personales no se cumplieron.

Teclado
(Re)conoce y aprende

Actividad 7. Lee los textos sobre dos expresiones que incluyen el nombre de un color y están relacionadas con la literatura. Selecciona la opción correcta.

a) Es una expresión que se utiliza para denominar un tipo de novela policíaca, cuyo argumento gira en torno a un crimen sin resolver. Sus protagonistas suelen ser policías, detectives o periodistas, y muchos de los personajes cometen actos ilegales; a veces resulta difícil separar a los criminales de los policías. Se caracteriza por desarrollarse en ambientes oscuros, en atmósferas asfixiantes, de miedo, injusticia, inseguridad y corrupción del poder político, por lo que el argumento suele ser violento.

  1. novela amarilla
  2. novela gris
  3. novela negra

b) Es una expresión que se utiliza para denominar a la novela romántica, pero no a las de la época de la corriente artística del Romanticismo, sino a la novela que trata sobre un tema amoroso; de hecho, se usa esta expresión para eliminar la ambigüedad que puede generar el adjetivo romántica, y dejar claro que es una novela de amor. Los personajes y los ambientes son cotidianos, y el argumento cuenta la historia de amor entre dos personas —independientemente de su sexo—, y los conflictos que se les presentan. Los enamorados luchan por su amor y, al final, vencen los obstáculos y triunfa el amor, dejando que el lector se sienta bien y crea que el amor entre los protagonistas y su relación perdurará el resto de sus vidas.

  1. novela violeta
  2. novela rosa
  3. novela roja
(Re)conoce y aprende

Actividad 8. Completa esta tabla sobre literatura. Arrastra las palabras a la columna correspondiente.

novela poema
poeta
novelista
rosa
prosa
verso
negra
recitar
Usa y aprende

Actividad 9. Escucha a la actriz española Aitana Sánchez-Gijón y responde a la pregunta con una oración completa. Utiliza palabras de las actividades anteriores.

¿Qué está haciendo la actriz?

Teclado
(Re)conoce y aprende

Actividad 10. Fíjate en esta lista de premios. Escoge la expresión adecuada para responder a la pregunta.

  • Premio Nobel de Literatura
  • Premio Príncipe de Asturias de las Letras
  • Premio Cervantes
  • Premio Planeta
  • Premio Nadal
premios literatos premios literales premios literarios

¿Qué tipo de premios son?

Son ejemplos de .

Teclado
Usa y aprende

Actividad 11. Lee el texto sobre la novela corta El coronel no tiene quien le escriba, del escritor colombiano Gabriel García Márquez, y responde a las preguntas con una oración completa. Utiliza palabras de las actividades anteriores.

El coronel es un veterano de la Guerra de los Mil Días que malvive en una casa de una villa en la costa atlántica colombiana junto a su esposa, la cual sufre de asma. Durante 15 años, el coronel baja cada viernes a la oficina de correos del puerto con la esperanza de recibir una confirmación con una pensión de veterano de la guerra civil. Sin ninguna fuente de ingresos, la única esperanza de ganancia es un gallo de pelea, heredado de su difunto hijo, que el coronel ha estado criando en su casa durante varios meses, con la intención de hacerlo pelear en enero y obtener un beneficio de las apuestas. El coronel y su esposa discuten sobre la conveniencia de invertir los pocos ahorros restantes en la compra de maíz para alimentar al gallo. Durante una visita a su compadre don Sabas, este le propone comprarle el gallo a la vuelta de su viaje. El coronel necesita pensarlo, pero al descubrir que su esposa había tenido que empeñar sus alianzas de boda, decide venderlo para conseguir dinero para solucionar los problemas presentes y sobrevivir algo más de tiempo. El viernes, como de costumbre, el coronel acude al puerto a preguntar en el correo si ha llegado la confirmación de su pensión, y de camino recoge al gallo, que estaba preparándose en un entrenamiento. En la gallera, ve cómo el emocionado público aplaude al gallo, y en medio de una gran confusión y motivación, se lo lleva a su casa y decide no venderlo, pensando que en el futuro les dará más dinero. Durante la conversación final, el coronel discute con su esposa, que le reprocha la falta de dinero y su idealismo, ya que existe la posibilidad de que el gallo pierda la pelea.

a) En relación con la novela de García Márquez, ¿qué es este texto?

b) ¿Qué son en la novela el coronel, su esposa, don Sabas y el gallo?

c) Concretamente, ¿quién es el coronel en esta novela?

Teclado
Usa y aprende

Actividad 12. Mira los vídeos, lee las preguntas y respóndelas con una oración completa. Utiliza estas palabras y expresiones tantas veces como sea necesario y ten en cuenta la concordancia. Graba tus respuestas.

Video 1

a) ¿Qué tipo de libros publica el chico? ¿Qué tipo de escritor es?

Grabadora

Video 2

b) ¿De qué tipo de literatura se habla en el vídeo?

Grabadora

Video 3

c) ¿Qué tipo de libro recomienda la chica?

Grabadora

Video 4

d) ¿Qué recibe la escritora Ida Vitale? ¿Qué tipo de escritora es? ¿Qué escribe?

Grabadora

Unidades léxicas del apartado 18.4 del tema 18 de las Nociones específicas del PCIC.

subir al incio de la página