Accesos directos a las distintas zonas del curso

UNED Instituto Cervantes

 

 

 

10.2. Música y danza i

(Re)conoce y aprende

Actividad 1. ¿Qué instrumento musical aparece en la foto? Une con flechas las palabras con las fotos correspondientes. Si es necesario, utiliza el diccionario (p. ej., diccionarios.com o el de El País-Santillana).

batería
violonchelo
saxofón
instrumento de cuerda
instrumento de viento
instrumento de percusión
Usa y aprende

Actividad 2. Escucha la música e indica qué instrumento suena. Escribe una oración completa y utiliza las palabras de la actividad anterior.

a) ¿Qué instrumento suena en este audio?

b) ¿Qué instrumento suena en este audio?

c) ¿Qué instrumento suena en este audio?

Teclado
(Re)conoce y aprende

Actividad 3. Completa las expresiones arrastrando las palabras adecuadas. Debes utilizarlas todas una vez. Si no conoces alguna, búscala en el diccionario (p. ej., en diccionarios.com o en el de El País-Santillana).

musical director danza de cámara contemporánea

a) danza ...........

b) ........... de orquesta

c) música ...........

d) ........... clásica

e) grupo ...........

(Re)conoce y aprende

Actividad 4. Escribe la palabra y la expresión en su lugar correspondiente. Solo debes utilizar dos.

director de orquesta grupo musical orquesta


orquesta
Teclado
(Re)conoce y aprende

Actividad 5. Lee las definiciones y selecciona la palabra o expresión correcta para cada una de ellas. Si es necesario, utiliza el diccionario (p. ej., diccionarios.com o el de El País-Santillana).

a) Hace referencia a obras compuestas para ser escuchadas en una pequeña habitación, en vez de en una gran sala de conciertos. Por lo tanto, se trata de música realizada por un pequeño grupo de músicos, nunca más de nueve, que se combinan mezclando las familias de viento, cuerda o percusión.

  1. música de habitación
  2. música de cámara
  3. música reducida

b) Una de las combinaciones más características de este tipo de música es el cuarteto de cuerda, formado generalmente por dos violines, una viola y…

  1. un contrabajo.
  2. un saxofón.
  3. un violonchelo.

c) Una característica de este tipo de música es que…

  1. no tiene director de orquesta, y los músicos se sientan de forma que puedan verse entre ellos, para coordinarse.
  2. siempre tiene director de orquesta, pero los músicos se sientan de forma que puedan verse entre ellos, para coordinarse.
  3. lleva asociada una coreografía que realizan los músicos mientras tocan.

d) Un conjunto de pasos de baile y de movimientos del cuerpo organizados, que se diseñan para componer un baile o una danza, y que se preparan antes de bailar es…

  1. una coreografía.
  2. un coreógrafo.
  3. una coreógrafa.

e) La persona que diseña, crea y dirige una danza es…

  1. una coreografía.
  2. un coreógrafo o una coreógrafa.
  3. un coreografiador o una coreografiadora.

f) Una composición musical, dentro de la música clásica occidental, creada para ser tocada por una gran orquesta; generalmente solo instrumental (sin voz) —aunque algunas incluyen partes cantadas— y con cuatro movimientos es…

  1. una sinfonía.
  2. un himno.
  3. una letra.

g) Una composición musical que representa a una colectividad —un país, un evento, una asociación, etc.— que la identifica y que une a quienes la interpretan es…

  1. una sinfonía.
  2. un himno.
  3. una letra.

h) Una persona que inventa y crea una canción o una obra musical de cualquier tipo es…

  1. un director o una directora de orquesta.
  2. un músico de cámara.
  3. un compositor o una compositora.
(Re)conoce y aprende

Actividad 6. Lee el texto y después marca la opción correcta.

La metonimia, como la metáfora, es muy común en la lengua y no solo se emplea en poesía. Consiste en usar las palabras con un significado distinto del que tienen habitualmente: se designa una cosa con el nombre de otra, con la que guarda alguna relación. Por ejemplo, cuando decimos «Deberías leer a Cervantes», nos referimos a las obras escritas por el autor; o si decimos «Quedaron para tomarse una copa», estamos utilizando la palabra copa para referirnos al contenido.

Una canción tiene dos componentes principales: la música y el texto —las palabras que se cantan—. Cuando se hace referencia al texto de las canciones, se utiliza una metonimia. ¿Cuál de las siguientes expresiones se refiere al texto de una canción?

  1. palabras de la canción
  2. letra de la canción
  3. frase de la canción
(Re)conoce y aprende

Actividad 7. Mira los vídeos relacionados con la música y la danza. Escribe la palabra o expresión con la que se relaciona cada uno. Haz los cambios que sean necesarios.

grupo musical orquesta director de orquesta danza clásica danza contemporánea

Teclado
(Re)conoce y aprende

Actividad 8. Aquí tienes el nombre de algunos profesionales relacionados con el mundo de la música y la danza. Búscalos en internet y escribe al lado de cada uno su profesión o profesiones. Utiliza las palabras y expresiones del recuadro, y ten en cuenta la concordancia. Fíjate en los ejemplos.

Ejemplos:

Daniel Barenboim director de orquesta
María Pagés bailarina y coreógrafa

bailarín y coreógrafo grupo musical director de orquesta compositor

  • Tamara Rojo
  • Maná
  • Arturo Márquez
  • Luis Cobos
  • Vetusta Morla
  • Víctor Ullate
  • Alondra de la Parra
  • Sara Baras
  • Amaral
  • Ángel Corella
  • Gustavo Dudamel
  • Manuel de Falla
Teclado
Usa y aprende

Actividad 9. Mira los vídeos y responde a las preguntas con una oración completa. Utiliza palabras de las actividades anteriores y, si lo necesitas, usa el diccionario (p. ej., diccionarios.com o el de El País-Santillana).


a) ¿A qué se dedica la mujer que aparece en el vídeo?

Teclado

b) ¿De qué tipo de música es el concierto que se ve en este vídeo?

c) Además del violín y la viola, ¿qué instrumento aparece?

d) ¿Quién falta en este tipo de conciertos?

Teclado

e) ¿Quién toca y canta en este concierto?

f) Además de la guitarra, el piano y el bajo, ¿qué instrumento aparece?

Teclado

g) ¿Qué tipo de danza se ve en el vídeo: clásica o contemporánea?

Teclado
(Re)conoce y aprende

Actividad 10. Mira el vídeo, lee el texto y responde a la pregunta con una oración completa. Utiliza la palabra o expresión del recuadro que necesites.


himno sinfonía letra grupo musical danza contemporánea

Si me das a elegir entre tú y la gloria,
para que hable la Historia de mí, por los siglos;
ay, amor, me quedo contigo.
Me he enamorado,
y te quiero y te quiero.
Solo deseo estar a tu lado,
soñar con tus ojos,
besarte en los labios;
sentirme en tus brazos
que soy muy feliz.

¿Qué es este texto?

Teclado
(Re)conoce y aprende

Actividad 11. Lee el siguiente texto y selecciona la opción correcta.

Con el nombre de Himno a la alegría se conoce al cuarto movimiento de la n.º 9 de Ludwig van Beethoven, en la que el
decidió poner música a la
de la Oda a la alegría, escrita por Schiller en 1785. Ya que las
son principalmente instrumentales, la inclusión del poema de Schiller en la Novena permitió la creación de un género, la sinfonía coral, y la apertura de posibilidades creativas en la historia de la música.


La melodía que simboliza a la Unión Europea (UE) procede de la Novena sinfonía de Beethoven, del Himno a la alegría. En 1972 el Consejo de Europa convirtió ese fragmento melódico en su , y en 1985 fue adoptado oficialmente por la UE, que hizo suyos los ideales de Schiller. Sin embargo, el himno tiene solo música, pues la
fue eliminada con el fin de preservar los principios de igualdad y libertad de los distintos países. El
no solo simboliza a la Unión Europea, sino también a Europa en un sentido más amplio.


El Himno a la alegría se ha convertido en una referencia universal de la música y es valorado como un cántico a la fraternidad universal, más allá de las pretensiones de los políticos: este es un símbolo popular. De hecho, su influencia ha sido tan grande que ha pasado de la música académica a la música pop como, por ejemplo, la versión que hizo el cantante español Miguel Ríos en 1970, titulada también Himno a la alegría. El texto fue adaptado y se modificó la
. Desde entonces se ha dado a conocer en todos los países hispánicos como símbolo de la paz, la libertad y la fraternidad, y ha sido cantada con esa letra por muchos artistas.

(Re)conoce y aprende

Actividad 12. Mira los vídeos e indica la palabra con la que se relaciona cada uno.

letra himno danza sinfonía

Teclado

Un amigo dominicano, Vicente, ha visto los dos vídeos y se ha dado cuenta de que están relacionados, pero no conoce la historia que los une. Tú sí, así que cuéntale qué es cada obra musical y qué relación hay entre ellas. Utiliza las palabras y expresiones siguientes y, si es necesario, revisa la actividad anterior.

orquesta sinfonía compositor letra himno

Teclado
(Re)conoce y aprende

Actividad 13. Mira los dos vídeos. ¿Qué diferencia hay entre ellos? Selecciona la opción correcta.

  1. La diferencia que hay entre los vídeos es la música.
  2. La diferencia que hay entre los vídeos es la letra.
  3. La diferencia que hay entre los vídeos es la coreografía.
Usa y aprende

Actividad 14. Mira los vídeos y responde a las preguntas con una oración completa. Utiliza las palabras y expresiones que necesites. Graba tus respuestas.

bailarín y coreógrafo coreografía grupo musical orquesta director de orquesta saxofón violonchelo batería

Vídeo 1

a) En este vídeo se ve una entrevista. ¿A qué se dedica la persona entrevistada? ¿Cuál es su profesión?

Grabadora

Vídeo 2

b) En este vídeo se ve una entrevista. ¿A qué se dedica la persona entrevistada? ¿Cuál es su profesión?

Grabadora

Vídeo 3

c) ¿Qué tipo de formación musical toca en este vídeo?

Grabadora

d) Además de guitarras, acordeón, bajo y banjo, ¿qué instrumentos tocan los músicos del vídeo? Revisa la actividad 1, si es necesario.

Grabadora
(Re)conoce y aprende

Actividad 15. Ordena las letras de las palabras y expresiones que están en negrita para completar el texto relacionado con el primer vídeo de la actividad anterior.

En este vídeo, la periodista Mara Torres entrevista al músico Andrés Salado. Hablan de un programa de televisión llamado Prodigios, que fue emitido en Televisión Española durante tres años consecutivos. Presentado por Boris Izaguirre y Paula Prendes, en él participaban niños y niñas con grandes cualidades artísticas, dentro del mundo de la nazad clicása y de la música clásica; en el caso de la música, concursaban tanto niños que cantaban como niños que tocaban un instrumento. Al final, se escogía al mejor joven talento de entre las tres categorías: danza, canto e instrumento. El jurado estaba formado por un gran artista de cada disciplina: el recditor ed tesquaro Andrés Salado, la cantante de ópera Ainhoa Arteta y el railínba y geocrarófo Nacho Duato.

Teclado

Unidades léxicas del apartado 18.2 del tema 18 de las Nociones específicas del PCIC.

subir al incio de la página