Accesos directos a las distintas zonas del curso

UNED Instituto Cervantes

 

 

 

6.4. Naturaleza y medioambiente: universo, clima, flora, fauna y problemas medioambientales i

(Re)conoce y aprende

Actividad 1. Completa estas expresiones sobre la flora y el universo con las palabras adecuadas. Si no conoces alguna, búscala en el diccionario (p. ej., en diccionarios.com o en el de El País-Santillana).

luz luna fase lunar de cuarto menguante solsticio árbol de hoja fugaz árbol perenne medicinal de verano

a) estrella

b) árbol de hoja

c) creciente

d) de invierno

e) año

f) fase lunar de cuarto

g) centenario

h) caduca

i) planta

j) nueva

k) solsticio

Teclado
(Re)conoce y aprende

Actividad 2. Elige la palabra o expresión que se explica en cada vídeo.


a) En este vídeo se explica qué significa .


b) En este vídeo se explica qué significa .


c) En este vídeo se explica qué significa .


d) En este vídeo se explica qué significa .


e) En este vídeo se explica qué significa .

(Re)conoce y aprende

Actividad 3. Mira los vídeos y selecciona la opción correcta.


a) Para Pedro Amasifuen, una acción para salvar el mundo indígena es…

  1. plantar árboles de hoja caduca.
  2. aprender a interpretar el significado de las estrellas fugaces.
  3. cultivar plantas medicinales.

b) El centro en el que trabaja la Dra. Villar fue nombrado centro colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS) porque…

  1. complementa la medicina moderna con la medicina tradicional.
  2. envía a esa organización plantas medicinales exclusivas de Perú.
  3. lucha contra la utilización de las plantas medicinales.

c) El enfoque que se hace del paciente en la medicina tradicional complementaria…

  1. se centra en los diferentes órganos de las personas.
  2. es más integral y holístico que el que se suele hacer en la medicina occidental.
  3. obliga a dividir la práctica en numerosas especialidades y subespecialidades.

d) La visión del ser humano como sistema, integrado en un contexto, es…

  1. un aporte específico de la sociedad peruana actual a la medicina complementaria.
  2. el rasgo más característico y definitorio de la medicina moderna.
  3. una característica de la medicina complementaria, que viene de la concepción ancestral del mundo que tenían los antiguos pueblos indígenas de los Andes y es la que usan en este centro.

e) Los medicamentos que ofrece la farmacia del centro están constituidos…

  1. por diferentes partes de plantas medicinales principalmente peruanas.
  2. por jarabes o pastillas producidos químicamente por compañías internacionales.
  3. únicamente por las hojas, no por otras partes, de plantas medicinales originarias de Perú.

a) La Luna tarda aproximadamente 27,3 días en…

  1. girar sobre sí misma.
  2. girar alrededor de la Tierra.
  3. girar alrededor del Sol.

b) La luz que proyecta la Luna…

  1. es el reflejo de la luz del Sol.
  2. no es un reflejo, porque tiene luz propia.
  3. es el reflejo de la luz de la Tierra.

c) La consecuencia del movimiento de la Luna y de la luz que recibe del Sol genera…

  1. las diferentes tonalidades que se ven desde la Tierra.
  2. las fases lunares, que son los ángulos en los que vemos su parte iluminada.
  3. la luna llena.

d) En un periodo de 29,5 días tiene lugar…

  1. medio ciclo lunar, en el que ya se pueden ver todas sus fases.
  2. medio ciclo lunar, en el que se ven sus dos fases principales.
  3. un ciclo lunar completo, en el que se pueden ver todas sus fases.

e) Las fases lunares, dentro de cada ciclo,…

  1. se repiten siempre en el mismo orden.
  2. varían el orden dependiendo de la estación del año.
  3. se producen en un orden diferente cada mes.

f) Las cuatro fases lunares principales son…

  1. luna perenne, luna caduca, luna de los aerosoles y luna centenaria.
  2. luna nueva, cuarto creciente, luna llena y cuarto menguante.
  3. luna del solsticio, luna medicinal, luna del encinar y luna marchita.

g) Las fases de la Luna son…

  1. iguales en ambos hemisferios terrestres.
  2. diferentes en cada hemisferio: el movimiento de la luz se ve de derecha a izquierda en el hemisferio sur y al revés en el norte.
  3. diferentes en cada hemisferio: el movimiento de la luz se ve de derecha a izquierda en el hemisferio norte y al revés en el sur.

h) En la fase de luna nueva…

  1. se ve la Luna completamente iluminada.
  2. no se puede ver la Luna desde la Tierra.
  3. se ve iluminada la mitad de la Luna.

i) En el hemisferio norte, se ve iluminada la mitad derecha de la Luna…

  1. en el cuarto creciente.
  2. en el cuarto menguante.
  3. en la luna llena.

j) Plenilunio es un sinónimo de…

  1. luna nueva.
  2. luna llena.
  3. cuarto menguante.

k) La Tierra se encuentra entre la Luna y el Sol en la fase de…

  1. luna nueva.
  2. cuarto creciente.
  3. plenilunio.

l) En la fase de luna nueva, la Luna está en posición totalmente opuesta a la que ocupa en la fase de…

  1. cuarto menguante.
  2. cuarto creciente.
  3. plenilunio.

m) La fase final del ciclo es…

  1. luna nueva.
  2. cuarto menguante.
  3. cuarto creciente.
(Re)conoce y aprende

Actividad 4. Mira el vídeo sobre la previsión meteorológica e identifica en él la palabra que se refiere a las lluvias.


Ahora encuentra la palabra en esta serie de letras y escríbela.

niñjepiueqayfuvadpretoncaiasernriañmprecipitacionesaxvzbnryqpawlmvbyeiza

Teclado
(Re)conoce y aprende

Actividad 5. En la previsión meteorológica de la actividad anterior se indica que las lluvias van a ser intensas en algunas zonas del país. Fíjate bien en este vídeo en la expresión que se utiliza para indicar que llueve mucho.


Elige la expresión que se emplea en el vídeo para decir que llueve mucho. Después vuelve a ver el vídeo, revisa tu respuesta y corrígela si es necesario.

  1. llover pesticidas y aerosoles
  2. llover a embestidas
  3. llover a cántaros
  4. llover hasta marchitarse
  5. llover a encinares
(Re)conoce y aprende

Actividad 6. Lee los textos y selecciona la opción correcta. Si es necesario, busca las palabras que no conozcas en el diccionario (p. ej., en diccionarios.com o en el de El País-Santillana).

a) El Centro Astronómico Hispano en Andalucía (CAHA) es el astronómico más grande del continente europeo, situado en Calar Alto, una meseta de 2168 metros de altura en Almería (España). En Canarias, en la isla de La Palma, se encuentra otro
de gran importancia, Roque de los Muchachos. Se ubica a 2396 metros de altitud, en el Parque Nacional de la Caldera de Taburiente. Gracias a su altitud y a los cielos oscuros y despejados durante casi todo el año, es uno de los enclaves más privilegiados del planeta para la observación astronómica. Cualquiera de estos lugares, sin duda, es excelente para ver
.

b) Mirar al cielo es mirar al pasado. No solo se trata de una frase poética, sino de una verdad científica. Por ejemplo, la luz del Sol que recibimos en este momento es la que emitió hace 8 minutos y 17 segundos y, al observar la galaxia Andrómeda ubicada a 2,5 millones de de la Tierra, estamos viendo cómo era hace 2,5 millones de años. Cuando el telescopio Hubble toma una fotografía de una galaxia que se encuentra a 100 millones de
de distancia, la vemos tal como se veía hace 100 millones de años. En el momento en el que esa luz partió de la galaxia, ¡los dinosaurios aún paseaban por la Tierra y los seres humanos aún no aparecerían hasta muchos millones de años después!

c) Andrea quiere ir a visitar a una amiga a Vigo y pasar allí unos días de vacaciones. Ha visto en la previsión del tiempo que hay fuertes en todo el norte de España y ha llamado a su amiga Julia para confirmarlo. Julia le ha dicho que, efectivamente, en Vigo
, por lo que Andrea ha decidido posponer su viaje para más adelante.

d) La cuenca mediterránea es uno de los puntos del planeta que más concentra. Sin embargo, la actividad humana supone una gran amenaza que puede acabar con ella. Esto se debe, p. ej., al aumento de la temperatura en el contexto del cambio climático o al uso de
en la agricultura, ya que estos productos se vierten a las aguas y las contaminan, por lo que tienen un fuerte impacto sobre los ecosistemas acuáticos.

e) «Enhiesto surtidor de sombra y sueño, que acongojas el cielo con tu lanza. Chorro que a las estrellas casi alcanza, devanado a sí mismo en loco empeño» son los primeros versos de un poema que Gerardo Diego (1896-1987) dedica al ciprés que se encuentra en el claustro del monasterio de Silos, un famoso , plantado en 1882 y al que le han dedicado poemas autores tan conocidos como Miguel de Unamuno (1864-1936), Rafael Alberti (1902-1999) o Manuel Machado (1874-1947).

(Re)conoce y aprende

Actividad 7. Relaciona con flechas las palabras de ambas columnas para que tenga sentido la combinación.

observatorio
precipitaciones fuertes
luna llena
biodiversidad
encinar
pesticida
estrella fugaz
árboles de hoja perenne
plenilunio
llover a cántaros
(Re)conoce y aprende

Actividad 8. Mira las fotos de las aves y sustituye los números por las letras indicadas en el recuadro para descubrir su nombre. Debes escribir todas las letras en minúscula.

1 = a 2 = e 3 = i 4 = o 5 = u 6 = c 7 = g 8 = p 9 = r 10 = t 11 = v

a)

b)

c) o ns

d) ü ñ

e)

f) á l

g) b

Teclado
(Re)conoce y aprende

Actividad 9. Lee el texto y selecciona la opción correcta. Si es necesario, busca las palabras que no conozcas en el diccionario (p. ej., en diccionarios.com o en el de El País-Santillana).

Es muy probable que alguna vez en tu vida te hayas topado con estas dos aves y hayas pensado que se trata del mismo animal. En realidad, constituyen la misma especie, solo que a la versión domesticada la denominamos y a aquellos individuos que son silvestres los llamamos
. Es decir, las
son el resultado de la domesticación de distintas especies salvajes de
.

(Re)conoce y aprende

Actividad 10. Vas a leer el significado de varias expresiones con animales en las que, en algunos casos, se compara a las personas con un ave teniendo en cuenta alguna de sus características o comportamientos. Estas expresiones, muchas de ellas metafóricas, pueden ser acertadas o no, parecer justas o no, pero son de uso muy frecuente. Escribe el nombre del animal correspondiente en los huecos y haz los cambios necesarios para mantener la concordancia. Si es necesario, consulta el diccionario (p. ej., diccionarios.com o el de El País-Santillana).

pato pavo ganso cuervo águila buitre

a) Este animal aparece en varias expresiones. Por un lado, cuando una persona es muy astuta y tiene mucha perspicacia y viveza en cuestiones prácticas de la vida, se dice que es un . Por otro lado, cuando una persona tiene muy buena vista —que abarca mucho espacio y alcanza a ver hasta muy lejos—, se dice que tiene una vista de .

b) Cuando una persona es torpe, poco hábil y patosa, se dice que es un .

c) Cuando una persona hace o dice tonterías para causar la risa de otros, se dice que hace el .

d) Este animal aparece en numerosas expresiones: cuando una persona es ingenua, cándida y no tiene malicia, se dice que es un o una ; cuando un asunto es importante, se dice que no es moco de ; a los primeros años de adolescencia, en los que hay cambios en el carácter y en el comportamiento, se llaman la edad del ; cuando se come muy deprisa, tragando casi sin masticar ni respirar, se dice que se come como los ; y, por último, cuando dos personas hablan con una actitud íntima, con la intención de ligar, coquetear o seducir, se dice que están pelando la .

e) Cuando una persona no tiene escrúpulos y se aprovecha de la desgracia de los demás, se dice que es un .

f) Hay un refrán que se usa en contextos en los que una persona es ingrata y desagradecida, cuando paga con el mal a alguien que le ha hecho bien, que la ha ayudado previamente. Se dice como recomendación para ser prudentes y pensarlo dos veces antes de hacer un favor a alguien, ya que el número de ingratos es elevado. El refrán es «cría y te sacarán los ojos».

Teclado
(Re)conoce y aprende

Actividad 11. Fíjate en el nombre de los animales y en la transcripción del sonido que emiten. Clasifica los verbos que se refieren a cada uno de esos sonidos. Si es necesario, consulta el diccionario (p. ej., diccionarios.com o el de El País-Santillana).

perro: «guau» gato: «miau» vaca o toro: «mu» león: «grrr»
mugir
maullar
ladrar
rugir
Usa y aprende

Actividad 12. Escucha a los animales y responde a las preguntas utilizando estas palabras. Haz los cambios necesarios en los verbos.

mugir gato ladrar león vaca o toro maullar perro rugir

a) ¿Qué animal es y qué está haciendo?

Teclado

b) ¿Qué animal es y qué está haciendo?

Teclado

c) ¿Qué animal es y qué está haciendo?

Teclado

d) ¿Qué animal es y qué está haciendo?

Teclado
(Re)conoce y aprende

Actividad 13. Vas a trabajar con la pronunciación de algunas palabras. Pulsa sobre las tarjetas para encontrar parejas de palabras escritas y su correspondiente pronunciación.

(Re)conoce y aprende

Actividad 14. Completa los textos con las siguientes palabras y expresiones.

solsticio de verano árboles de hoja perenne buitres solsticio de invierno biodiversidad árbol centenario solsticio de verano encinares

El Parque de las Hoces del río Duratón se declaró Parque Natural en 1989 y está constituido por el tramo del Río Duratón que se sitúa al noroeste de Segovia. Clasificado, también, como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), es el hogar de la mayor colonia de leonados de Europa y cuenta con alrededor de 130 especies de aves a lo largo de todo el año. Las aguas del Río Duratón y sus miradores de amplias vistas harán las delicias de los amantes de la naturaleza.

Las dehesas son formaciones arbóreas abiertas, que son el resultado de la transformación por el hombre del bosque mediterráneo original para su uso agrícola y ganadero. Existen dehesas puras de y de alcornocales, pero también mixtas, con mezcla de ambos tipos de . Los encinares originales fueron aclarados progresivamente, reduciendo la densidad de los árboles, a la vez que se eliminaron los matorrales y arbustos asociados para favorecer el arbolado disperso de encinas. En todo el proceso de formación de las dehesas se busca el aprovechamiento y la protección del arbolado y del suelo, compatibles con la conservación del medio, el mantenimiento de sus paisajes y la preservación de su . La dehesa es un ejemplo de la perfecta integración entre el hombre y su entorno y, por supuesto, seña de identidad del paisaje extremeño.

El árbol más famoso de Extremadura es la encina llamada Terrona, ubicada en la finca La Dehesa, en Zarza de Montánchez, debido a que está considerada la más vieja y mejor cuidada del planeta: tiene ochocientos años. Sin embargo, a este le gana en edad, por ejemplo, el olivo milenario llamado Farga del Arión en Ulldecona, Tarragona. Es oficialmente el árbol más antiguo de España, ya que data del año 314, cuando aún existía el Imperio Romano. Este olivo sigue dando frutos más de 1700 años después, y de sus olivas se extrae un cotizado aceite virgen extra de alta gama.

Los solsticios, momentos de transición, han sido siempre celebrados por múltiples culturas a lo largo del tiempo. Los antiguos egipcios, por ejemplo, construyeron las grandes pirámides de forma que el Sol, visto desde la esfinge, se situase exactamente entre dos de las pirámides en el . La cultura inca celebraba el con una ceremonia llamada Inti Raymi, que incluía ofrendas de comida y sacrificios de animales e incluso de personas. Y quizás el más famoso, el monumento de Stonehenge en Reino Unido, ha sido asociado principalmente con el solsticio de verano durante más de 5.000 años. Estos rituales paganos están en el origen de las celebraciones de la noche de San Juan, que los cristianizó. La noche de San Juan es una de las más cortas del año y también una de las más mágicas y especiales. Desde hace siglos, cada 23 de junio se congregan miles de personas en torno a las tradicionales hogueras para celebrar la víspera de San Juan. Además de ello, las supersticiones y las tradiciones se dan la mano esta noche para purificar y rendir culto al Sol en su . Algunos de los rituales más extendidos para atraer la suerte son, por ejemplo, saltar las hogueras, bañarse en el mar a medianoche, saltar olas de espaldas, quemar los pensamientos negativos o los deseos, recoger hierbas a medianoche o tirar fuegos artificiales.

Teclado
Usa y aprende

Actividad 15. Mira los vídeos y responde a las preguntas con una oración completa. Utiliza estas palabras y expresiones, y haz los cambios necesarios.

observatorio solsticio de verano biodiversidad marchitarse encinar cigüeña


a) Según la tradición, ¿qué ave se relaciona con la maternidad y con el nacimiento de los niños?

Teclado

b) En la historia de La bella y la bestia, el príncipe fue transformado en bestia por dejarse engañar por el aspecto exterior y no ser capaz de ver la belleza interior de las personas. Para romper el hechizo, tenía que aprender a amar y conseguir ser amado, antes de que le ocurriera algo a la rosa que le entregó la hechicera. ¿Qué no debía ocurrirle a la flor?

Teclado

c) ¿Qué están celebrando las personas que se han reunido en el monumento megalítico de Stonehenge?

Teclado

d) ¿Qué tipo de bosque se ve en este vídeo?

Teclado

e) Este vídeo pretende concienciar a las personas de lo importante que es cuidar la Tierra, el entorno y todo lo que hay en él, para que la vida en ella sea posible. El mensaje que transmite es que debemos cambiar nuestra forma de vivir. ¿Qué debemos preservar?

Teclado

f) En su viaje alrededor del mundo, Enrique Álex y su pareja visitan el Roque de los Muchachos en la isla canaria de La Palma. ¿Qué hay en este lugar?

Teclado
(Re)conoce y aprende

Actividad 16. Vas a leer unos versos del poeta español Garcilaso de la Vega (ca. 1503- 1536) y del nicaragüense Rubén Darío (1867-1916). Complétalos con estas palabras y expresiones. Si es necesario, consulta el diccionario (p. ej., diccionarios.com o el de El País-Santillana).

plenilunio Marchitará cuarto menguante se marchita

Este es el Soneto XXIII de Garcilaso de la Vega. El tema del poema es el Carpe Diem, que quiere decir ‘vivir la vida, disfrutar del momento’. El poeta aconseja y anima a una joven a aprovechar y a disfrutar de su juventud antes de que sea tarde y envejezca. Todo el poema tiene un sentido metafórico.

Coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.

la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera,
por no hacer mudanza en su costumbre.

Este es el comienzo de la Sonatina de Rubén Darío y una explicación de su significado.

La princesa está triste...
¿Qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.

En el último verso se dice que se desmaya una flor en un vaso porque ha estado olvidada durante mucho tiempo allí. Es una metáfora en la que la flor adquiere características humanas; de esta forma, el poeta transmite, de forma expresiva y visual, que la flor .

Teclado

Ahora escucha la canción Hijo de la luna del grupo español Mecano. En ella se relata la historia de una gitana que le pide a la luna que la ayude a conseguir el amor de un hombre. La luna le propone un trato: a cambio de interceder para que consiga el amor, debe entregarle el primer hijo que tenga, ya que ella, la luna, no puede tener hijos. Fíjate en la última estrofa.

Y las noches que haya luna llena,
será porque el niño esté de buenas;
y si el niño llora,
menguará la luna para hacerle una cuna.
Y si el niño llora,
menguará la luna para hacerle una cuna.

Al final de la historia se entiende que la luna cumple su objetivo de tener un hijo, ya que consigue quedarse con el niño de la gitana. En la última estrofa de la canción se dice que, cuando se vea en el cielo la luna llena, es decir, el , se deberá interpretar que el niño está de buen humor. Sin embargo, si se observa en el cielo la luna en fase de , se deberá interpretar que el niño está llorando y esa es la forma que ha adoptado la luna para crear una cuna y mecerlo.

Teclado
Usa y aprende

Actividad 17. Mira los siguientes vídeos y responde a las preguntas con una oración completa. Utiliza las palabras y expresiones del recuadro, y haz los cambios necesarios. Graba tus respuestas.

cuarto menguante solsticio de verano luna nueva estrella fugaz plantas medicinales cuarto creciente solsticio de invierno cigüeña luna llena

a) ¿Qué está recogiendo este grupo de mujeres en el campo? ¿En qué momento del año era tradicional recoger los pétalos de rosa?

Grabadora

b) ¿Con qué animal tiene una relación especial Celia, el personaje de ficción creado por Elena Fortún?

Grabadora

c) ¿Qué momento del año, que deja atrás el otoño, era trascendental para los mayas y para otras culturas prehispánicas?

Grabadora

d) En este vídeo de yoga el chico va a realizar el saludo a la luna, que está formado por dos partes simétricas, cada una con las mismas posturas, pero en direcciones diferentes; así, se representa el ciclo lunar. El chico anima a todos a practicar este saludo en las cuatro fases lunares que hay en el mes. ¿Qué fases son? ¿En qué orden las nombra?

Grabadora

e) En el cielo de verano del hemisferio norte, concretamente en España en agosto, se pueden observar las Perseidas o Lágrimas de San Lorenzo. ¿Qué son?

Grabadora

Unidades léxicas de los apartados 20.1, 20.4, 20.5, 20.6 y 20.7 del tema 20 de las Nociones específicas del PCIC.

subir al incio de la página