Accesos directos a las distintas zonas del curso

UNED Instituto Cervantes

 

 

 

6.3. Viajes: transporte y alojamiento i

(Re)conoce y aprende

Actividad 1. Mira la siguiente lista de palabras y expresiones y señala las que se pueden relacionar con los alojamientos. Si es necesario, consulta el diccionario (p. ej., diccionarios.com o el de El País-Santillana).

vagón restaurante
cambiar de rumbo
confortable
seguridad vial
estación de servicio
levar anclas
comandante
volante
huésped
cabina
piragua
(Re)conoce y aprende

Actividad 2. Lee las preguntas y selecciona la opción correspondiente.

a) ¿Cuál de los siguientes alojamientos es confortable?

b) Visita este apartado en la página web de Paradores de Turismo. ¿A quién va dirigida la información?

  1. A los jardineros de los paradores.
  2. A los huéspedes de los paradores.
  3. Al personal de limpieza de los paradores.
Teclado
(Re)conoce y aprende

Actividad 3. Escribe estas palabras y expresiones debajo de la foto con la que se relacionan. Si es necesario, consulta el diccionario (p. ej., diccionarios.com o el de El País-Santillana).

confortable volante estación de servicio cabina comandante ala ancla piragua vagón restaurante

Teclado
(Re)conoce y aprende

Actividad 4. Lee el texto y responde a las preguntas.

Las metáforas son muy comunes en la lengua. Consisten en usar las palabras, en contextos determinados, con un sentido distinto del que tienen literalmente; utilizarlas en un sentido figurado, normalmente más abstracto, pero manteniendo con el original una relación de semejanza. Es decir, se establece una similitud entre el término concreto original y la noción abstracta. Por lo tanto, mediante este mecanismo lingüístico, se modifica o se amplía el significado de una palabra, dándole un significado diferente.

a) Piensa en la forma de los aviones y en cómo se denominan las partes que tienen a ambos lados que sirven para sostenerlo en el aire mientras vuelan: las alas. ¿De qué animal se toma la palabra y se crea, por lo tanto, la metáfora?

  1. Elefante.
  2. Pez.
  3. Pájaro.

b) De hecho, en el origen latino de la palabra avión —que llegó al español a través del francés—, también está presente la metáfora. ¿De qué palabra latina procede avión?

  1. De avería, que es un lugar donde se crían aves.
  2. De avis, que significa ‘ave’.
  3. De avispa, porque es un insecto que vuela a bastante velocidad.

c) Observa el verbo sobrevolar. ¿Qué significa?

  1. Hacer volar el sobre de una carta para que llegue a su destino guiado por el viento.
  2. Volar un avión por encima de los pájaros, a más altura que ellos.
  3. Volar por encima de alguien o de algo, como, p. ej., un territorio o una ciudad.

d) El piloto que tiene el mando o el control de un avión es…

  1. el comandante.
  2. el azafato.
  3. el comendador.

e) Hay una palabra que procede del taíno, lengua que pertenecía a la familia lingüística del arahuaco y que se hablaba en la primera isla de América a la que llegó Cristóbal Colón. Esta palabra es el indigenismo y el americanismo más antiguo de la lengua española, el primero que se incorporó al castellano y, además, se puede fechar de modo preciso su llegada a nuestra lengua, algo muy poco común: el primer testimonio escrito que se tiene de ella aparece en el diario de Colón el 26 de octubre de 1492. En 1495 Antonio de Nebrija incluyó la palabra en su Vocabulario español-latino, y quedó registrada por primera vez en un diccionario, y desde el español pasó a todas las lenguas occidentales (francés, italiano, inglés, alemán, etc.). ¿Sabes qué palabra es?

  1. Piragua.
  2. Canoa.
  3. Kayak.

f) Las acciones destinadas a la prevención de accidentes de tráfico (o a la minimización de sus efectos) cuyo objetivo es evitar los efectos perjudiciales o fatales que pueden afectar a la vida y la salud de las personas forman parte de lo que se denomina…

  1. carrera vial.
  2. seguridad vital.
  3. seguridad vial.

g) En este contexto, cuando la Dirección General de Tráfico (DGT), p. ej., pide cuidado y prudencia en la conducción, es frecuente que exija a los conductores tener precaución…

  1. al volante.
  2. en proa.
  3. en las estaciones de servicio.
(Re)conoce y aprende

Actividad 5. Mira los vídeos y escribe la palabra o expresión con la que se relacionan.

vagón restaurante piragua seguridad vial




Teclado
(Re)conoce y aprende

Actividad 6. Arrastra las palabras y expresiones sobre los transportes a la columna correspondiente. Si no conoces alguna, búscala en el diccionario (p. ej., en diccionarios.com o en el de El País-Santillana).

transporte terrestre: automóviles transporte terrestre: trenes transporte marítimo y fluvial transporte aéreo
levar anclas
zarpar
volante
cabina
seguridad vial
vagón restaurante
atracar
comandante
sobrevolar
estación de servicio
ir a la deriva
cambiar de rumbo
ala
piragua
canoa
(Re)conoce y aprende

Actividad 7. Lee el siguiente texto y sustituye los números por las letras indicadas en el recuadro para descubrir las palabras que faltan. Debes escribir todas las letras en minúscula.

1 = a 2 = e 3 = i 4 = b 5 = c 6 = d 7 = l 8 = m 9 = r 10 = v

Dentro del mundo del transporte marítimo y fluvial, el verbo utilizado para referirnos a la acción en la que un barco sale de un puerto hacia el mar es z p .

En este caso, antes de salir es necesario que un marinero recoja el ancla, que la suba al barco, ya que está en el fondo del mar para mantener al barco sujeto, quieto en el lugar. Esta acción se denomina n s.

Por el contrario, el verbo utilizado para indicar la acción en la que un barco llega a un puerto y se acerca a tierra es t .

Refiriéndonos a la navegación, cuando un barco cambia la dirección de su trayectoria, se dice que u o.

Si el barco tiene el viento de proa, soplando en la dirección contraria a la que lleva, supondrá una dificultad añadida para su avance. Sin embargo, si va viento en popa —si el viento sopla en la misma dirección que lleva el barco—, favorecerá su avance e irá más rápido. Por último, cuando un barco navega sin control, sin un rumbo fijo, guiado solamente por el viento o las corrientes marinas, se dice que .

Teclado
(Re)conoce y aprende

Actividad 8. Coloca en su lugar los nombres de las cuatro partes de un barco: la parte delantera y la trasera, y el lado derecho e izquierdo —cuando se mira hacia la parte delantera—. Si es necesario, busca las palabras en el diccionario (p. ej., en diccionarios.com) o en el de El País-Santillana).

babor popa proa estribor

barco
Teclado
(Re)conoce y aprende

Actividad 9. Mira estos fragmentos de la película Titanic y del tráiler de Asesinato en el Orient Express (versión de 2017). Después completa las oraciones con las palabras adecuadas. Hay una palabra que debes utilizar tres veces.

babor proa (3) vagón restaurante estribor popa


a) En este fragmento se ve a la pareja protagonista en el momento más romántico de la película, que tiene lugar en la del barco.

Teclado

b) En este fragmento se ve el inquietante y trágico momento en el que el barco choca con el iceberg. Antes de la colisión, el marinero que ve el iceberg llama al puente de mando y avisa de que hay un iceberg por . Automáticamente, la orden que se da en el puente de mando es la de girar el timón lo máximo posible a . Tras el choque, la orden que se da es la de girar el timón a .

Teclado

c) Durante el naufragio el barco comienza a hundirse por la y llega un momento en el que el trasatlántico se parte en dos. Mientras esto ocurre, la pareja protagonista se encuentra en la del barco.

Teclado

d) En este fragmento del tráiler de la película, se realiza la presentación de los personajes en el del tren.

Teclado
(Re)conoce y aprende

Actividad 10. Vas a leer un fragmento de la Canción del pirata, un poema del escritor José de Espronceda (1808-1842), considerado uno de los máximos representantes del Romanticismo literario español. Algunas palabras y expresiones de la poesía y del texto sobre su significado se han descolocado. Localízalas y colócalas en su sitio. Fíjate en que popa rima con Europa.

popa rumbo va a la deriva proa babor viento en popa estribor cambiar de rumbo

Con diez cañones por banda,
va a la deriva, a toda vela,
no corta el mar, sino vuela
un velero bergantín:

bajel pirata que llaman,
por su bravura el Temido,
en todo el mar conocido
del uno al otro confín.

La luna en el mar riela,
en la lona gime el viento
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;

y ve el capitán pirata,
cantando alegre en la proa,
Asia a un lado, a otro Europa,
y allá a su frente Estambul.

«Navega, velero mío,
sin temor,
que ni enemigo navío,
ni tormenta, ni bonanza,
tu estribor a torcer alcanza,
ni a sujetar tu valor.
[…]

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi Dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria la mar.
[…]

El poema, siguiendo los ideales del Romanticismo, exalta a un pirata como ejemplo de personalidad que vive al margen de la sociedad, despreciando las convenciones y los bienes materiales, y que tiene como máximos ideales la libertad y la independencia. En la cuarta estrofa, se puede suponer que está atravesando el mar de Mármara y se acerca a Estambul; desde la popa, divisa la ciudad en dirección a la popa, y puede ver el continente asiático a babor (a la derecha) y el continente europeo a rumbo (a la izquierda). La quinta estrofa refleja la valentía y decisión del pirata, que viaja y vive con tanta seguridad y control sobre lo que hace y, desde luego, no cambiar de rumbo. No habrá nada que consiga viento en popa su barco, su vida, que navega hacia la libertad y la independencia.

(Re)conoce y aprende

Actividad 11. Estas son algunas expresiones procedentes del mundo de la navegación. Escribe cada una junto a su significado metafórico y conjuga los verbos si es necesario.

ir a la deriva cambiar de rumbo viento en popa estar anclada

a) Cuando una persona tiene buena suerte y prosperidad; cuando su vida o algún aspecto de ella (estudios, negocios, proyectos, creaciones, etc.) va bien y se desarrolla favorablemente, se dice que ese aspecto va .

b) Cuando una persona decide cambiar la dirección de su vida, la trayectoria que tiene trazada, o modificar su conducta, se dice que esta persona va a .

c) Cuando una persona no sabe lo que quiere, no tiene un propósito claro ni control sobre su vida y no sigue una trayectoria fija, o cuando, p. ej., un negocio está descontrolado o sometido a las circunstancias, se dice que .

d) Cuando una persona, bien porque quiere o bien porque no es capaz de avanzar, se aferra a una idea, actitud o comportamiento y no evoluciona, sino que se queda parada psicológicamente en ese punto, sin moverse mentalmente hacia adelante, se dice que a esa idea, a esa tradición, al pasado, etc.

Teclado
(Re)conoce y aprende

Actividad 12. Escucha el audio y selecciona las oraciones que contienen información verdadera sobre su contenido.

El piragüismo no es un deporte destacable en España.
La gente, en general, conoce bien este deporte.
Es difícil diferenciar entre piragua, kayak y canoa, y en muchas ocasiones se utilizan como sinónimos.
Canoa es el término que engloba a los otros dos tipos de embarcación, kayak y piragua.
Los términos canoa y kayak se utilizan dependiendo de si la modalidad de piragüismo es la de aguas tranquilas o la de aguas bravas, respectivamente.
La palabra kayak procede de la lengua esquimal.
En el ámbito deportivo se utiliza, de forma general, el término piragüismo, aunque en las competiciones se diferencia entre las de kayak y las de canoa.
Las competiciones de kayak se identifican con la letra ka (k) y las de canoa, con la letra ce (c).
El número que acompaña a las letras hace referencia al orden de participación de la embarcación en la competición.
En las competiciones de velocidad las modalidades de kayak pueden ser k-1, k-2, k-3 y k-4.
En la modalidad de eslalon, tanto con canoa como con kayak, pueden participar un máximo de dos piragüistas.
Saúl Cravioto es un piragüista olímpico especialista en canoa.
María Corbera es una deportista olímpica especialista en kayak.
La canoa es abierta, se maneja sentado o arrodillado y se mueve con una pala de una hoja.
El kayak es cerrado, se maneja sentado y se mueve con una pala de dos hojas.
El kayak suele tener la misma forma en la proa y en la popa.
Dos es el número máximo de personas que puede ir en una canoa.
En el piragüismo de ocio las características que definen a una canoa y a un kayak pueden variar algo, no son tan precisas como en el mundo deportivo y profesional.
En estos casos, ante la duda, es mejor utilizar el término general canoa.
Usa y aprende

Actividad 13. Mira los vídeos (algunos sin sonido) y responde a las preguntas con una oración completa. Utiliza estas palabras y expresiones, y conjuga los verbos si es necesario.

comandante estación de servicio huéspedes piragua vagones restaurante sobrevolar cabina


a) ¿A quiénes están atendiendo las recepcionistas de este hotel?

Teclado

b) En este anuncio aparece el piloto de motociclismo español Marc Márquez, que compite en MotoGP, ayudando a promocionar el compromiso de la marca con el reciclaje de aceite casero para hacer combustibles renovables. ¿Dónde tiene lugar el anuncio?

Teclado

c) Esta chica lleva a cabo dos viajes a bordo de dos de los trenes turísticos de lujo españoles, uno por el norte del país y otro por el sur, por Andalucía. Durante el recorrido, los trenes se detienen en diferentes ciudades y pueblos para poder visitarlos y luego continúan su trayecto. Las comidas se realizan en diferentes lugares como, p. ej., en un parador. ¿Dónde se toman los desayunos y las cenas?

Teclado

d) En este vídeo se puede ver el despegue y el aterrizaje de un avión. ¿Desde dónde se contemplan?

Teclado

e) Este vídeo muestra los momentos anteriores al despegue de un avión. ¿Quién se dirige a los pasajeros a través de la megafonía?

f) En el mensaje indica que van a despegar en unos minutos. ¿Qué hará el avión cuando despegue?

Teclado

g) En su vuelta al mundo, Enrique Álex y su pareja recorren unos lagos en Filipinas. ¿Cómo realizan ese recorrido?

Teclado

Unidades léxicas de los apartados 14.2 y 14.3 del tema 14 de las Nociones específicas del PCIC.

subir al incio de la página