Accesos directos a las distintas zonas del curso

UNED Instituto Cervantes

 

 

 

6.5. Naturaleza y geografía: ciudad, campo, paisaje y accidentes geográficos i

(Re)conoce y aprende

Actividad 1. Relaciona las palabras y expresiones sobre la geografía terrestre con la imagen correspondiente.




hemisferio norte
ecuador
hemisferio sur
(Re)conoce y aprende

Actividad 2. Selecciona la imagen correcta para cada tipo de paisaje. Si es necesario, consulta el diccionario (p. ej., en diccionarios.com o en el de El País-Santillana).

a) paisaje rural

b) paisaje urbano

c) paisaje desértico

d) paisaje volcánico

e) paisaje tropical

Ahora fíjate en estos cuatro lugares. Escribe al lado de cada uno el tipo de paisaje de cada lugar y el hemisferio en el que se encuentra. Consulta esta página web o esta otra, si es necesario.

a) Ciudad de México: paisaje / hemisferio

b) Costa Rica: paisaje / hemisferio

c) Atacama: paisaje / hemisferio

d) Lanzarote: paisaje / hemisferio

Teclado
(Re)conoce y aprende

Actividad 3. Descubre los tipos de paisaje de la actividad anterior y escríbelos.

cjasirtrocalmcvolcániconaucánticurbanoyaesértzmqlpruralzpawqigedesérticoiresvietropicalistezxngoaanbu

Teclado
(Re)conoce y aprende

Actividad 4. Lee los textos siguientes y selecciona la opción correcta.

En el campo es habitual encontrarse con lugares denominados . Se trata de un terreno, dentro del paisaje
, en el que se cría ganado o se desarrollan tareas agrícolas. El nombre se utiliza también para nombrar a la edificación asociada a este tipo de actividades. Su actividad se basa en la producción y la comercialización de productos alimenticios de origen vegetal y animal. Puede pertenecer a una familia (que normalmente vive en una casa dentro del terreno), a una empresa o a una comunidad; por lo tanto, las hay de diferentes tamaños. Gallinas, gallos, vacas, caballos, ovejas, cabras, cerdos y conejos son algunos de los animales que se pueden criar en estos lugares, además de diversas especies de vegetales.

Según el modelo que sigue la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Tierra se divide en cinco , que son los que están habitados, sin contar la Antártida. En este modelo se basa el logotipo de los Juegos Olímpicos, que tiene cinco anillos o aros porque cada uno representa a un
. En cuanto a los colores, la explicación más extendida es que cada uno corresponde a los rasgos de un territorio. El azul representa a Oceanía, que está rodeada de agua; el verde a Europa, porque es el continente con mayor diversidad de bosques y montes; el negro está presente por África y sus gentes; el rojo recuerda a los indígenas americanos también llamados pieles rojas; y el amarillo representa a Asia, ya que recuerda al color de la piel de su población y a los paisajes
que se extienden en su territorio.

En cuanto a la ubicación de los cinco en la Tierra, hay que tener en cuenta algunas consideraciones. El
terrestre o paralelo 0° (su latitud es 0°) es una línea imaginaria que divide al planeta en dos partes, y está ubicado a la misma distancia de los polos geográficos, situados en las zonas ártica y antártica. En el
(al norte de esta línea) se encuentran casi todas las tierras por encima del nivel del mar: Europa, Norteamérica, Centroamérica, casi toda Asia, gran parte de África, una pequeña parte de Sudamérica y algunas islas menores de Oceanía; en este hemisferio habita aproximadamente el 87 % de la población mundial. En el
(al sur del paralelo 0°) hay menos tierras por encima del nivel del mar: el continente antártico, la mayor parte de Sudamérica, gran parte de Oceanía, la parte sur de África y algunas islas de Asia. La mayor parte de este hemisferio corresponde a
, y en él habita alrededor del 13 % de la población mundial. Los dos paralelos o líneas imaginarias que se encuentran a la misma distancia del
, hacia el norte y hacia el sur, son los trópicos: el de Cáncer en el hemisferio norte, y el de Capricornio en el hemisferio sur. En las zonas terrestres que se encuentran entre estas dos líneas imaginarias podemos encontrar los paisajes
de nuestro planeta.

(Re)conoce y aprende

Actividad 5. Mira las fotos y escribe debajo la palabra o expresión que le corresponda. Si es necesario, consulta el diccionario (p. ej., diccionarios.com o el de El País-Santillana).

cordillera casco histórico barrio residencial zona ajardinada camino granja

Teclado
(Re)conoce y aprende

Actividad 6. Completa los textos arrastrando las palabras y expresiones adecuadas.

Occidente Mediterráneo oriental Oriente occidental mar

Hay dos conceptos culturales, basados vagamente en la geografía mundial, que dividen a la humanidad en dos supuestas regiones, aunque algunos intelectuales del mundo contemporáneo indican que esta distinción es poco útil y fidedigna: no son categorías estables y universales, ya que su significado específico depende en gran medida de cómo, dónde y quién las utilice. No obstante, a pesar de los inconvenientes e imprecisiones, estos conceptos se utilizan en el habla cotidiana y en discursos especializados, y existe bastante consenso respecto al significado de cada uno. La región ........... se caracteriza por la herencia clásica grecorromana y el predominio de los valores cristianos; en la región ..........., se agrupan las culturas asiáticas, indias, islámicas, hebreas o mesopotámicas que, desde una perspectiva eurocéntrica, conforman tradiciones diferentes a las consideradas occidentales. El concepto de ........... nació en la Grecia Antigua, donde era usado por los marineros griegos del ........... para diferenciar las regiones conocidas de Europa de las asiáticas más allá del ........... Egeo. El concepto de ........... surgió como una forma de contraposición al anterior, y fue utilizado por primera vez en la Biblia de Martín Lutero (1483-1546). Desde sus inicios, el término se refería a la Europa cristiana, por lo que no incluía a pueblos y naciones ubicados en otros lugares del mundo, que pasaron a integrar Occidente una vez que fueron evangelizados y formaron parte del área de influencia cultural europea (p. ej., Australia se considera un país occidental). Es difícil clasificar las regiones donde conviven tradiciones híbridas (Rusia o Latinoamérica, por ejemplo), lo que ha llevado a muchos estudiosos a proponer la categoría de occidentalizado en lugar de occidental para este tipo de regiones culturales.

zonas ajardinadas casco histórico barrios residenciales zonas verdes alrededores paisaje urbano

Dentro del ..........., se pueden distinguir diferentes zonas. La parte más céntrica de una ciudad es el casco antiguo, también denominado ........... que, como su nombre indica, es donde se encuentran los edificios más antiguos y los monumentos con mayor valor histórico, social, cultural y turístico. Las zonas industriales suelen estar alejadas del centro y las zonas comerciales pueden estar en el centro o en las afueras. La mayor parte de la población vive en los ............ En general, son zonas tranquilas, espaciosas, que suelen tener bastantes ..........., es decir, parques y ............ Estos barrios pueden estar en zonas cercanas al centro, pero lo más frecuente es que estén en los ........... de la ciudad.

(Re)conoce y aprende

Actividad 7. ¿Qué son estos lugares: un continente, un océano o un mar, una cordillera o un camino? Búscalos en internet, si es necesario, y escribe al lado de cada nombre la palabra del recuadro que le corresponda.

continente océano mar cordillera camino

a) Oceanía

b) Atlántico

c) Caribe

d) América

e) Ártico

f) Pirineos

g) de Santiago

h) Mediterráneo

i) Europa

j) Báltico

k) Rojo

l) Asia

m) Pacífico

n) Andes

ñ) África

Teclado
(Re)conoce y aprende

Actividad 8. Vas a escuchar tres fragmentos de canciones de los cantautores españoles Joan Manuel Serrat y José Luis Perales, y del puertorriqueño Pedro Capó. En dos de ellas se habla del mar y la otra trata sobre un continente. Selecciona la opción correcta.

    a)
  1. mar
  2. continente
    b)
  1. mar
  2. continente
    c)
  1. mar
  2. continente

Escucha de nuevo los fragmentos anteriores poniendo más atención y adivina de qué mar o de qué continente en concreto hablan. Escríbelo. Si es necesario, revisa la actividad anterior. Después escucha el estribillo de esas canciones, revisa tus respuestas y corrígelas si es necesario.

a)

Estribillo

b)

Estribillo

c)

Estribillo

Teclado

Finalmente, fíjate en la canción de José Luis Perales. En un momento hace referencia a los Andes, pero no los nombra. ¿Qué palabra utiliza para hacer referencia a ellos?

Teclado
(Re)conoce y aprende

Actividad 9. ¿De qué palabra se trata? Ordena las letras que están en negrita para descubrir algunas palabras de las actividades anteriores. Para ello, lee cuál es su origen y su significado.

a) Esta palabra deriva de cordel, que proviene de la palabra catalana cordell, ‘cordón o cuerda delgada’, que viene del latín cordellum, diminutivo de chorda, ‘cuerda’. Designa una hilera de montañas unidas como si fueran una cuerda o un cordel de montañas. rallodecri

b) Esta palabra deriva de océano que, a su vez, viene del griego ώκεανός, que era como los griegos llamaban a la gran extensión de agua que rodeaba la tierra, en oposición al Mediterráneo, que era un mar interno. La designación del continente la puso el geógrafo danés-francés Conrad Malte-Brun, y el significado se basa en que la mayor parte de su territorio está constituido por agua; lo forman miles de islas situadas en el océano Pacífico. Onacíea

c) Este adjetivo deriva de un sustantivo que viene del portugués volcão, proveniente, a su vez, del latín Vulcānus (Vulcano), que era el dios del fuego y de los metales. Así como de Venus se formó la palabra venéreo y de Afrodita, afrodisíaco, de Vulcano los romanos crearon vulcanus, que ha llegado hasta nosotros en la forma de esta palabra. Se usó desde el siglo XIII para referirse a las tres grandes formaciones de este tipo de Italia (Etna, Vesubio y Stromboli); después se aplicó a las que los descubridores castellanos y portugueses encontraron en África, América y las Azores. nolvácico

d) A pesar de que en la Antigua Roma este mar se llamaba Mare Nostrum, que quería decir ‘mar nuestro’, este no es su nombre originario. Esta palabra se formó a partir del adjetivo latino mediterraneus, que significa que está en medio de la tierra o de dos tierras (aunque también hace referencia a regiones centrales, distantes del mar). Motenáedirre

Teclado
(Re)conoce y aprende

Actividad 10. Mira los vídeos y escribe debajo la palabra o expresión del recuadro con la que se relacionan.

cordillera ecuador y hemisferios norte y sur



Teclado
(Re)conoce y aprende

Actividad 11. Escucha los audios, mira el vídeo y completa los textos con las palabras y expresiones adecuadas. No hay que utilizar todas.

a)

mares natalidad océanos superpoblación

Los son masas gigantes de agua y son muy profundos, por lo que en el fondo no puede haber vida, por la presión del agua y la ausencia de luz. Hay solo cinco en todo el planeta.

Los tienen un tamaño menor, tienen más cantidad de tierra alrededor, son más superficiales, por lo que en el fondo existe una gran riqueza de vida. Hay cientos en todo el mundo, incluso unos están dentro de otros.

Teclado

b)

crecimiento de la población rural natalidad urbanas superpoblación mortalidad

La refleja el ; es una cifra estadística que hace referencia al número de personas de una población que nacen en un tiempo y lugar determinados. La refleja la disminución de la población; es una cifra estadística que hace referencia al número de personas de una población que fallecen en un tiempo y lugar determinados. El aumento del primer valor y la disminución del segundo llevan a una situación de , como está ocurriendo ya en nuestro planeta. En este contexto cobra importancia el concepto de desarrollo sostenible, el que satisface las necesidades del presente sin comprometer la supervivencia de las futuras generaciones.

Teclado

c)

crecimiento de la población urbanas mortalidad rural superpoblación natalidad rurales

La población mundial no deja de crecer, sobre todo, en las ciudades. Por ejemplo, no hace muchos años África era un continente principalmente , pero hoy en día es el continente con la urbanización más rápida. El en las ciudades se debe no solo al aumento de la y a la disminución de la , sino también al abandono de las zonas , ya que mucha gente emigra a las ciudades buscando mayores oportunidades laborales, que no siempre encuentra. Las zonas tienen muchas ventajas que hay que mantener, pero también hay que potenciar las posibilidades de las zonas rurales para mejorar las condiciones de vida en ellas y lograr un equilibrio en la distribución de la población. En cualquier caso, la solución ante la es conseguir un desarrollo sostenible.

Teclado
(Re)conoce y aprende

Actividad 12. Escribe estas palabras y expresiones en la columna correspondiente.

Oriente cordillera barrio residencial superpoblación Occidente paisaje rural casco histórico aumento de la natalidad oriental crecimiento de la población occidental alrededores granja disminución de la mortalidad zonas ajardinadas

este

oeste

alpinismo

céntrico

desarrollo sostenible

zonas verdes

gallo, gallina, conejo, oveja

Teclado
(Re)conoce y aprende

Actividad 13. En este texto se han descolocado las palabras en negrita. Colócalas en su sitio.

América Asia Europa África continentes Oriente

Dentro de las festividades de la Navidad, el día más esperado por los niños en España —y en algún otro país hispánico— es el 6 de enero, día de Reyes. La noche de Reyes, la del día 5 al 6, los tres Reyes Magos de América visitan cada casa para llevar regalos a los niños, si han sido buenos durante el año, y los dejan en los zapatos que han preparado los niños antes de irse a dormir. Esta tradición tiene un origen cristiano, aunque en la Biblia los Reyes Magos son sabios peregrinos procedentes del este, que siguieron una estrella guía hasta Belén, hasta el recién nacido Niño Jesús. Los nombres de los Reyes, Melchor, Gaspar y Baltasar, fueron puestos posteriormente, entre los siglos VI y IX, según diversas fuentes. La representación que se hizo de los Reyes Magos hacía referencia a las edades del ser humano y, con el tiempo, se caracterizaron con mayores diferencias étnicas para representar la diversidad de los Asia conocidos hasta el momento —por entonces aún no se tenía conocimiento de Europa—, a los que quería atraer la fe cristiana: Melchor, anciano, representa a África, y ofreció oro al Niño Jesús; Gaspar, joven, representa a continentes y le ofreció incienso; y Baltasar, en la madurez, representa a Oriente y le ofreció mirra.

(Re)conoce y aprende

Actividad 14. Este es el título del audio que vas a escuchar más tarde. Complétalo con una de las palabras o expresiones del recuadro.

«¡Buen ! Mucho más que un saludo de cortesía»

ecuador Oriente Occidente crecimiento de la población natalidad continente océano camino paisaje cordillera casco histórico barrio residencial

Ahora escucha el audio, revisa tu respuesta y corrígela si es necesario.

Teclado

Finalmente, selecciona la oración que resume mejor el contenido del audio.

  1. Más que un simple saludo, es un deseo de que llegues a la catedral de Santiago de Compostela sin contratiempos en el camino.
  2. Más que un simple saludo, es un afectuoso deseo para tu camino vital ofrecido por un desconocido.
  3. Más que un simple saludo, son unas palabras de ánimo para que no abandones el camino y sigas hasta el destino final, Santiago de Compostela.
Usa y aprende

Actividad 15. Mira los vídeos y responde a las preguntas con una oración completa. Utiliza estas palabras y expresiones, y haz los cambios necesarios. Algunas debes utilizarlas más de una vez.

camino hemisferio norte Asia América océano Pacífico mar Caribe paisaje urbano paisaje tropical cordillera barrio residencial zonas ajardinadas


a) Esta película del director español J. A. Bayona está basada en hechos reales. ¿En qué lugar ocurrió la tragedia que vivió el equipo i de rugby uruguayo que se cuenta en la película?

Teclado

b) Este es el anuncio de un programa de televisión. ¿Cómo se llama el programa y sobre qué trata?

Teclado

c) Enrique Álex y su pareja decidieron dar la vuelta al mundo. Vas a ver fragmentos de vídeos de algunos lugares que visitaron. ¿Qué tipo de paisaje se ve en los dos lugares que aparecen en este vídeo?

d) ¿Qué tipo de lugar es la colonia Roma? ¿Qué tiene esta zona que les gusta mucho?

e) ¿En qué continente y en qué hemisferio están los dos lugares que visitan?

Teclado

f) ¿Qué tipo de paisaje aparece en este vídeo?

g) Es la segunda vez que están en Costa Rica. La primera vez que visitaron el país, ¿en qué parte estuvieron? ¿En qué parte están ahora?

h) ¿En qué continente y en qué hemisferio están?

Teclado

camino hemisferio norte hemisferio sur ecuador océano América Europa océano Atlántico paisaje volcánico paisaje desértico cordillera


i) ¿En qué punto de la Tierra están ahora? ¿En qué continente?

j) Van a visitar el Museo Intiñán, y Enrique Álex dice la traducción. ¿Qué significa ese nombre?

k) Fíjate en el experimento que hace el guía con el agua. ¿En qué punto del planeta el agua se mantiene estable, sin girar, cuando desaparece por la tubería de un lavabo, por ejemplo? ¿En qué lugar el agua gira en el sentido horario, de las agujas del reloj? ¿En qué lugar gira en el sentido antihorario, en el sentido opuesto?

Teclado

l) ¿Dónde está ubicado el monumento que visitan en este vídeo?

m) ¿En qué continente y en qué hemisferio están?

Teclado

n) ¿Qué tipo de paisaje visitan en este vídeo? ¿Dónde estuvo ese paisaje hace millones de años?

ñ) ¿En qué continente y en qué hemisferio están?

Teclado

o) En este lugar aparece un paisaje que puede considerarse desértico, pero. ¿de qué tipo es principalmente?

p) Al final del vídeo aparece una playa. ¿De qué océano o mar son sus aguas?

q) ¿En qué continente y en qué hemisferio están?

Teclado

Unidades léxicas de los apartados 20.2 y 20.3 del tema 20 de las Nociones específicas del PCIC.

En algunos lugares de Hispanoamérica, equipo se dice también team o cuadro. En Geolexi encontrarás más información y ejemplos.

subir al incio de la página