Accesos directos a las distintas zonas del curso

UNED Instituto Cervantes

 

 

 

4.2. Contexto educativo i

(Re)conoce y aprende

Actividad 1. Durante las sesiones de clase suceden muchas de las siguientes acciones. Algunas las realiza quien enseña, otras la persona que aprende y otras acciones las llevan a cabo ambos. Clasifícalas en la tabla.

Fomentar la sensación de logro en los alumnos. Participar activamente en las sesiones de clase. Preguntar y plantear dudas sobre lo que no se entiende. Negociar y respetar los acuerdos de la clase. Involucrarse activamente en la realización de las tareas individuales o grupales de clase. Preocuparse por el desarrollo del proceso de aprendizaje. Buscar de manera autónoma cómo lograr los objetivos de aprendizaje. Tener un conocimiento profundo de la materia y transmitirlo. Permitir que los alumnos asuman el control de su aprendizaje. Tener motivación. Saber adaptarse a las diferentes maneras de enseñar. Solicitar corrección y aceptar los errores o los fracasos. Fomentar el razonamiento y la actitud crítica. Responder las dudas de los alumnos. Plantearse desafíos para avanzar en el aprendizaje. Favorecer los turnos de palabra en clase. Evitar ponerse límites para mejorar en el aprendizaje. Empatizar con todos los integrantes de la clase. Reconocer el talento de los integrantes de la clase y transmitírselo. Corregir en el momento adecuado. Despertar la curiosidad por el conocimiento.
Usa y aprende

Actividad 2. En la actividad anterior se describen diversas funciones del profesor. Lee el siguiente texto y resume cada uno de los párrafos en un par de líneas.

¿Existen profesores buenos o malos?

Durante la vida estudiantil la interacción maestro-alumno y su relación con el aprendizaje puede ser una experiencia maravillosa, pero también desafortunada. ¿De qué depende el éxito de esta relación? Sin duda, coexisten muchos factores. Sin embargo, uno de los más relevantes es la imagen o percepción mutua que existe entre la simbiosis docente-alumno. Esta es una de las conclusiones a las que han llegado investigadores del departamento de Educación de la Universidad de Concordia (Montreal, Quebec) en un reciente estudio, llevado a cabo gracias a la red social Reddit.

Teclado

La investigación se ha basado en el análisis de 600 entradas anónimas publicadas entre 2009 y 2015 sobre las características del buen y del mal maestro. Una de las conclusiones del estudio es que la comprensión que se tiene de los docentes y de su forma de transmitir una materia se basa en los valores personales y educativos.

Teclado

Según los autores, los estudiantes desarrollan diversos estilos de aprendizaje y personalidades y responden de diferente manera a los profesores según sus necesidades y perspectivas. Si la personalidad de un profesor no comulga con la de un alumno, este ¿estaría condenado a la frustración académica? No necesariamente, pero le costará más adaptarse y obtener buenos resultados que a otro estudiante que sea más compatible con el profesor. La figura del maestro importa y la percepción que se tiene de él le afecta no solo a él, sino a la educación y la enseñanza.

Teclado

En el estudio se refleja que lo mejor y peor de los profesores se divide en tres categorías: las cualidades profesionales y personales del profesor, los resultados de aprendizaje del estudiante y la relación entre el estudiante y el maestro. En cuanto a las cualidades profesionales, los «mejores» maestros eran elogiados por ser inteligentes, atractivos, delicados, tolerantes y estrictos, pero también justos, mientras que los «peores» fueron descritos como incompetentes, carentes de juicio, perezosos, injustos e inflexibles.

Teclado

De los resultados llama la atención que no exista un perfil de profesor eficaz para todos los niveles y materias. La clave es que el profesor sepa en cada momento cómo facilitar la construcción del conocimiento de los alumnos y cómo ajustar la ayuda necesaria según las características de la situación, del contenido y de los estudiantes.

Teclado
(Re)conoce y aprende

Actividad 3. En numerosas ocasiones empleamos diferentes palabras para referirnos a quien se dedica a la enseñanza y las convertimos en equivalentes, aunque tienen diferentes matices de significado. Marca en los textos las palabras referidas a los profesionales de la enseñanza.

El propósito del buen pedagogo no es crear estudiantes a su imagen, sino desarrollar estudiantes que pueden crear su imagen propia.

«Un maestro es una brújula que activa los imanes de la curiosidad, el conocimiento y la sabiduría en los discípulos» (Ever Garrison).

«Excelente docente es aquel que, enseñando poco, hace nacer en el alumno un deseo grande de aprender» (Arturo Graf).

«La tarea del educador moderno no es cortar selvas, sino regar desiertos» (C. Staples Lewis).

«Siempre he pensado que la escuela la hacen, en primer lugar, los profesores» (Daniel Pennac).

¿Qué esperan los alumnos de su preparador? Exigencia, flexibilidad, respeto, complicidad y soporte emocional.

«Un mentor es alguien que ve más talento y habilidad dentro de ti de lo que tú ves en ti mismo, y te ayuda a sacarlo de ti» (Bob Proctor).

«Un instructor es alguien que puede corregir sin causar resentimiento» (John Wooden).

(Re)conoce y aprende

Actividad 4. Escribe en este crucigrama las palabras de la actividad anterior referidas a los profesionales de la enseñanza. Están en masculino singular y todas las letras deben ser minúsculas.






















Teclado
(Re)conoce y aprende

Actividad 5. ¿Conoces bien las diferencias de significado de las palabras que se refieren a la persona que enseña? Escucha el siguiente podcast en el que se ofrecen las claves para saber quién es quién. Después, arrastra la palabra más adecuada a cada caso.

El podcast del diario Gentes

El tema del día

HOY: Docente, maestro, instructor… ¿Conoces la diferencia?

1. ......

2. ......

3. ......

4. ......

5. ......

6. ......

7. ......

8. ......

profesor mentor preparador maestro pedagogo educador docente instructor
(Re)conoce y aprende

Actividad 6. En la educación, además de la persona que enseña, hay otro protagonista: quien aprende. Vuelve a escuchar el podcast de la actividad anterior y encuentra las palabras ocultas referidas a quien aprende. Puedes equivocarte hasta 6 veces en cada palabra.

¿Conoces otras palabras?

Teclado
(Re)conoce y aprende

Actividad 7. Mira el siguiente vídeo y marca cuáles son las ideas de este profesor sobre la enseñanza.


Ideas del profesor
Este profesor cree que…
1. Los libros de texto no cubren sus expectativas y necesidades en el aula.
2. Sus alumnos deben hacer tareas en casa porque el aprendizaje debe continuar las 24 horas.
3. A todos los profesores les falta motivación, como a los alumnos.
4. Es necesario ampliar el horario escolar porque es insuficiente.
5. Los alumnos no deben continuar los trabajos escolares fuera del horario previsto para ello.
6. Hacer exámenes es una pérdida de tiempo.
7. Es necesario que los alumnos hagan los exámenes fuera del horario escolar para no perder clase.
8. Solo el 50 % de sus alumnos obtiene un 10.
9. Es importante poner la máxima calificación a todos los alumnos porque se lo merecen.
10. Evaluar con un 10 es invertir en el aprendizaje del alumno a largo plazo.
11. Una de las tareas más importantes del profesor es evaluar a los alumnos para seleccionar a los mejores.
12. Las calificaciones no reflejan lo que sabe un alumno.
13. Muchos profesores reconocen la necesidad de poner un 10 a todos los alumnos, pero no lo hacen.
Usa y aprende

Actividad 8. Lee el siguiente fragmento del libro Mal de escuela, del profesor y escritor francés Daniel Pennac, y responde a las preguntas. Graba las respuestas.

«[…] ¿Otro libro sobre la escuela, pues? ¿No te parece que ya hay bastantes?

—¡No sobre la escuela! Todo el mundo se ocupa de la escuela, eterna querella entre antiguos y modernos: sus programas, su papel social, sus fines, la escuela de ayer, la de mañana… No, ¡un libro sobre el zoquete! Sobre el dolor de no comprender y sus daños colaterales. […]

El porvenir, esa extraña amenaza... Anochecer de invierno. Nathalie baja sollozando las escaleras del colegio […]. Son las cinco y media, casi todos los alumnos se han marchado. Soy uno de los últimos profesores que quedan por allí. El tam-tam de los pasos en los peldaños, el estallido de los sollozos: ¡Hala, mal de escuela, piensa el profesor, desproporción, desproporción, un malestar probablemente desproporcionado! Y Nathalie aparece al pie de la escalera. Bueno, Nathalie, bueno, bueno, ¿a qué viene tanto pesar? Conozco a la alumna, la tuve el año anterior. Una niña insegura, a la que había que tranquilizar a menudo. ¿Qué ocurre, Nathalie? Resistencia por principio: Nada, señor, nada. Entonces, es mucho ruido para nada, ¡chiquilla! Los sollozos se multiplican, y Nathalie finalmente expone su desgracia entre hipidos: —Se... se... señor... no lo... no lo consigo... No consigo... com ... com... No consigo comprender. —¿Comprender qué? ¿Qué es lo que no consigues comprender? —La pro... la pro... Y de pronto el tapón salta, todo sale de golpe: —La... proposición-subordinada-conjuntiva-adversativa-y-concesiva. Silencio. Nada de reírse. Sobre todo, no reírse. —¿La proposición subordinada conjuntiva adversativa y concesiva? ¿Eso es lo que te pone en semejante estado? Alivio. El profe i se pone a pensar muy deprisa y muy seriamente en la proposición de que se trata; cómo explicar a esta alumna que no hay motivo para hacer una montaña, que utiliza, sin saberlo, esa jodida proposición (una de mis preferidas, por otra parte, si es que puede preferirse una conjuntiva a otra...), la proposición que hace posibles todos los debates, primera condición para la sutileza, tanto en la sinceridad como en la mala fe. Bien hay que reconocerlo, pero, a fin de cuentas, no hay tolerancia sin concesión, pequeña, todo está ahí, basta con enumerar las conjunciones que introduce esta subordinada: aunque, sin embargo, no obstante, tras semejantes palabras te das cuenta de que nos encaminamos hacia la sutileza, de que vamos a buscarle los tres pies al gato, de que esa proposición te convertirá en una muchacha mesurada y reflexiva, dispuesta a escuchar y a no responder a tontas y a locas, en una mujer de argumentos, una filósofa tal vez, ¡en eso va a convertirte la conjuntiva concesiva y adversativa! Ya está, el profesor se ha puesto en marcha: ¿cómo consolar a una chiquilla con una lección de gramática? Vamos a ver... ¿Tienes cinco minutos, Nathalie? Ven que te lo explique. Clase vacía, siéntate, escúchame, es muy sencillo... Se sienta, me escucha, es muy sencillo. ¿Ya está? ¿Lo has entendido? Ponme un ejemplo para que yo lo vea. Ejemplo acertado. Ha comprendido. Bueno. ¿Estás mejor? ¡Para nada, no está para nada mejor! Regreso a casa rumiando la frase. Pero, ¿qué ha podido querer decir la chiquilla? «No he hecho nada...». En todo caso, no ha hecho nada malo, la inocente Nathalie. Tendré que aguardar a la tarde siguiente para informarme y saber que al padre de Nathalie acaban de despedirlo […]».

a) ¿De qué tema trata este fragmento?

Grabadora

b) ¿Cuál es el problema de Nathalie? ¿Cuál es la reacción del profesor?

Grabadora

c) ¿Crees que es un buen profesor? ¿Por qué?

Grabadora

d) ¿Cuál es tu imagen del profesor ideal?

Grabadora
(Re)conoce y aprende

Actividad 9. Con un simple vistazo a un aula es posible saber mucho sobre la educación que en ella se practica. Mira estas fotografías y arrastra el título —que hace referencia a la tendencia pedagógica— y la descripción que le corresponde a cada una. Si no conoces el significado de alguna palabra, utiliza un diccionario en línea (p. ej. diccionarios.com o el de El País-Santillana).



AULA TRADICIONAL
AULA INNOVADORA
Espacio que favorece la interacción de los alumnos y de estos con el profesor. La pizarra interactiva está presente en el aula y los estuches con lápices de colores han cambiado a dispositivos electrónicos móviles. El objetivo es que se aprenda explorando y probando, y debatiendo las ideas.
Espacio que favorece la transmisión unilateral de información del profesor al grupo de alumnos. Para esta función el mobiliario ideal son mesas o pupitres alineados frente a la pizarra y la mesa del profesor, que suele encontrarse elevada mediante una tarima. Esta marca una posición de superioridad y distanciamiento.
(Re)conoce y aprende

Actividad 10. Lee de nuevo las descripciones de las aulas y marca en los textos las palabras referidas al mobiliario y a los utensilios escolares.

Espacio que favorece la interacción de los alumnos y de estos con el profesor. La pizarra interactiva está presente en el aula y los estuches con lápices de colores han cambiado a dispositivos electrónicos móviles. El objetivo es que se aprenda explorando y probando, y debatiendo las ideas.

Espacio que favorece la transmisión unilateral de información desde el profesor al grupo de alumnos. Para esta función el mobiliario ideal son mesas o pupitres alineados frente a la pizarra y la mesa del profesor, que suele encontrarse elevada mediante una tarima. Esta marca una posición de superioridad y distanciamiento.

Clasifica las palabras según pertenezcan al aula tradicional o a la innovadora. Completa también el tipo de aula que es cada una.

mobiliario y utensilios escolares

aula

mesa del profesor

aula

mesa del profesor

Teclado
Usa y aprende

Actividad 11. La tarima es, sin duda, el objeto que más polémica suscita. Lee las siguientes opiniones sobre las tarimas en las aulas. ¿Con cuál estás más de acuerdo? Justifica tu respuesta.

«La tarima no da autoridad a los docentes; esa es una idea antigua. La consideración se gana con el trabajo del día a día».

«No me parece mal que se instalen tarimas en las aulas, siempre y cuando no sean un símbolo de alejamiento hacia los alumnos».

«La utilización de las tarimas en las aulas supone una gran ventaja: la visibilidad».

«El respeto de los alumnos no se logra con el distanciamiento que supone la tarima, sino con el apoyo de las familias y de la Administración».

«La tarima representa una forma de enseñanza que ya pasó a la historia».

Teclado
Usa y aprende

Actividad 12. En esta sección hemos hablado de profesores y espacios que condicionan el aprendizaje. Mira el fragmento del cortometraje titulado Naturales, dirigido por David Ulloa y protagonizado por Verónica Sánchez, Mariano Venancio y Tristán Ulloa. Después, responde a las siguientes cuestiones.

a) El médico le prescribe…

  1. un medicamente que tiene efectos secundarios.
  2. una pastilla que debe adquirir en una página de internet.
  3. una medicina que debe tomar después de cada comida.

b) Pedro «el Bolis» fue…

  1. profesor de Ciencias Naturales.
  2. médico.
  3. profesor de Lengua Española.

c) Héctor Torres era un estudiante…

  1. brillante.
  2. hablador.
  3. tímido.

d) Resume brevemente de qué trata el fragmento del vídeo.

e) ¿Hay algún profesor, curso o escuela que recuerdes especialmente o que te haya marcado? Descríbelo y cuenta por qué condicionó tu aprendizaje posterior.

Teclado

Unidades léxicas de los apartados 6.2 y 6.8 del tema 6 Nociones específicas del PCIC.

Es la forma coloquial de profesor.

subir al incio de la página